Dios ama al extranjero

Por René Padilla, Ecuador y Argentina


Los grandes desplazamientos poblacionales forzados que dejan a millones de personas en una situación vulnerable en una tierra extraña son una característica sobresaliente de nuestro tiempo. Siempre ha habido emigrantes e inmigrantes, muchos de ellos desterrados, exiliados o refugiados, pero lo diferente hoy es la magnitud y la extensión del problema. El problema se ha complicado especialmente en los países del hemisferio Sur, los que menos condiciones tienen de recibir inmigrantes. En efecto, un elevado porcentaje de inmigrantes de estos países emigran a países limítrofes al suyo, no (como se piensa a menudo) a los países industrializados del Noratlántico. Sin embargo, hoy más que nunca estos últimos están tomando medidas restrictivas para evitar la inmigración, especialmente la que procede de naciones donde predominan otras razas.

Las migraciones forzadas tienen una larga historia. Aunque las circunstancias varían, las causas se repiten: el racismo, la opresión, la guerra, el hambre, la persecución religiosa o política. . . Y se repiten también los menosprecios y vejámenes vinculados a la discriminación racial y/o social, la explotación económica, los maltratos y las restricciones legales a que a menudo son sometidos los extranjeros y, junto con el sentido de desarraigo, les causan un agudo sufrimiento.

El Dios cuya historia se narra en la Biblia es el Dios de un pueblo descendiente de patriarcas extranjeros en la tierra de Canaán, un pueblo que desde su origen experimentó los vejámenes del inmigrante. De Abraham, el fundador de la nación, se dice que movido por el hambre “se fue a vivir a Egipto” (Gn 12:10). Mucho tiempo después sus descendientes serían sometidos a la esclavitud en ese mismo país. La xenofobia de un rey que temía lo que podría suceder si su número seguía aumentando halló expresión en un cruel sistema de labores forzadas (Ex 1:14), paradigma de los métodos de sometimiento que se han dado a lo largo de la historia y se repiten en nuestros días. En la pedagogía de Dios con su pueblo, esa experiencia de opresión en tierra extraña serviría para grabar a fuego en la conciencia moral de Israel la responsabilidad de hacer justicia al extranjero. La memoria de la esclavitud en Egipto vincularía la ética con la historia como incentivo a la obediencia: “No maltrates ni oprimas a los extranjeros, pues también tú y tu pueblo fueron extranjeros en Egipto” (Ex 22:21). “Cuando algún extranjero se establezca en el país de ustedes, no lo traten mal. Al contrario, trátenlo como si fuera uno de ustedes. Ámenlo como a ustedes mismos, porque también ustedes fueron extranjeros en Egipto. Yo soy el SEÑOR y Dios de Israel” (Lv 19:33-34).

En línea con este mandato de Dios, los extranjeros forman junto con los huérfanos y las viudas una tríada a la cual el Antiguo Testamento hace referencia como el objeto del cuidado especial de Dios (ver, p. ej., Dt 10:18-19; 24:14-21; 26:12; 27:19). El Dios a quien celebran los israelitas es el Dios de arameos errantes que vivieron la opresión en tierra extraña, el Dios que por amor liberó a Israel de la esclavitud de Egipto y convocó a su pueblo a amar al extranjero con un amor que demanda justicia. Establecido en la tierra prometida, Israel debía conservar viva la memoria de su condición de inmigrante esclavo y de la provisión de Dios durante los largos años de peregrinaje en el desierto.

Al pasar al Nuevo Testamento, en el centro del escenario de la historia aparece Jesucristo, cuya genealogía, según Mateo, incluye a varias mujeres extranjeras: Tamar, Rahab, Ruth y Betsabé (Mt 1:3-6), lo cual sugiere que el Evangelio es para judíos y no judíos. A lo mismo apunta el lugar que ocupa la gran comisión de hacer discípulos de todas las naciones. Evidentemente, Dios ama al extranjero. La autenticidad de nuestra fe no se mide tanto por lo que decimos como por lo que hacemos en función de ese amor que se hizo carne en Jesucristo.

Sobre el autor:

C. René Padilla es ecuatoriano, doctorado (PhD) en Nuevo Testamento por la Universidad de Manchester, fue Secretario General para América Latina de la Comunidad Internacional de Estudiantes Evangélicos y, posteriormente, de la Fraternidad Teológica Latinoamericana (FTL). Ha dado conferencias y enseñado en seminarios y universidades en diferentes países de América Latina y alrededor del mundo. Actualmente es Presidente Honorario de la Fundación Kairós, en Buenos Aires, y coordinador de Ediciones Kairós.


COMENTARIOS:



 
Bernabe © 2018 | Diseñado por Chica Blogger | Volver arriba