- Un creyente típico del siglo XXI diría: ¿Cómo se le ocurre hablar de obedecer el Apocalipsis? ¿Cómo puedo obedecer un libro que consiste de predicciones del futuro? ¿Qué tiene este libro que debe ser obedecido? He leído varios comentarios del Apocalipsis, y ninguno habla de obedecerlo. Sólo hablan de poder interpretarlo para saber cómo va a terminar el mundo.
- Pero Juan de Patmos respondería: Bueno, amigo, usted tiene razón pero también está equivocado. Tiene razón porque esta dimensión de mi mensaje se ha olvidado casi totalmente. ¡Vieras cómo me duele eso! Pero también usted está equivocado, porque yo mismo hablo de esa obediencia, y de hecho apunto todo mi libro hacia esa práctica fiel y valiente del mensaje profético.
El Apocalipsis comienza con una inspiradora promesa divina: "Bienaventurados los que oyen las palabras de esta profecía" (Ap 1:3). Parecería ser una especie de garantía que da Dios para los lectores del Apocalipsis, pero entonces surge una pregunta: ¿Por qué tantos cristianos, quizá una mayoría, encuentran al Apocalipsis más difícil que bendecido, que produce más perplejidad y confusión que edificación? ¿Por qué muchos otros lectores, que sí creen hallar bendición en este libro, están encontrando "bendiciones" que no son las que quiso comunicar el autor inspirado a los creyentes de Asia Menor?
Una causa de esta situación contradictoria, como hemos venido señalando, ha sido la falta de métodos acertados de interpretación de este libro. Ese es el problema hermenéutico. Pero hay otra causa que no debe pasar desapercibida. La prometida bendición de 1:3 viene con dos condiciones; va para "los que oyen las palabras de esta profecía" pero también para "los que guardan las cosas en ella escrita". Una razón del caos en la interpretación profética es que se ha olvidado esa segunda condición de la bendición: obedecer en toda su extensión las exigencias de la palabra profética. Ese es el problema ético. Sólo para los que obedecen el libro del Apocalipsis está prometida la bendición.
El verbo têreô ("guardar") es el mismo que se emplea para "guardar los diez mandamientos" (Mat 19:17) y también el que empleó Jesús en la Gran Comisión (Mat 28:20). El Apocalipsis es el libro del NT, después del cuarto evangelio, que más emplea este verbo. La bendición de 1:3 se repite casi literalmente al final del libro, con aun más énfasis: "Bienaventurado el que guarda las palabras de la profecía de este libro" (22:7). Juan describe a los fieles como "los que guardan los mandamientos de Dios y tienen el testimonio (marturia) de Jesús (12:17; 14.12; cf. 22:9), y a los vencedores como "los que guardan mis obras hasta el fin" (2:26). Jesús felicita a la iglesia de Filadelfia porque "aunque tienes poca fuerza, has guardado mi palabra y no has negado mi nombre" (3:8). También de los mensajes a las siete iglesias (Ap 2-3) queda evidente que Juan esperaba la obediencia de los creyentes. Escribía para cambiar la conducta de ellos, no sólo para instruirlos sobre sucesos futuros. En el mismo sentido, las frecuentes exhortaciones a través del libro reclamaban la obediencia de los lectores (12:12; 13:10,18; 14:12; 16:15).
Juan se dirigía a las siete congregaciones de Asia Menor. Hubo hostigamientos, amenazas y grandes presiones sociales para participar en el culto al emperador. Para los primeros lectores, obedecer este libro y no acomodarse al sistema, podría significar la muerte (2:10). Un peligro especial para la fe y la fidelidad eran "las obras de los nicolaítas" de hacer una componenda con esa idolatría del imperio. Fue muy específica la obediencia que exigía este libro en su contexto. Hoy se llamaría discipulado radical, hasta las últimas consecuencias.
Acostumbramos leer el Apocalipsis sólo buscando predicciones de sucesos futuros. El libro las incluye, y son un eje legítimo de interpretación del libro. Pero en el estudio de este escrito otra pregunta es mucho más importante: ¿cómo obedecemos hoy el mensaje del Apocalipsis, en todos sus alcances y aspectos? Esa me parece la pregunta más urgente, y lamentablemente la pregunta que menos se plantea, en todos los estudios proféticos. Es obvio que Juan no escribió este libro con el propósito primordial de revelar acontecimientos futuro (cosa que hace, pero secundariamente), sino a llamar a los creyentes a la fidelidad dentro de su propio contexto. Por eso, el libro hoy debe llamarnos a nosotros también a ser fieles y valientes en el contexto nuestro hoy.
La promesa introductoria del Apocalipsis tiene como condición nuestra obediencia a "las palabras de esta profecía". Estrictamente, este libro es un libro más profético que apocalíptico. Una sola vez se describe como apokalupsis (1:1) pero con impresionante frecuencia, al principio y al final, como profêteia (profecía: 1:3; 22:7,10,18,19). Después de la sexta trompeta, Juan recibe un renovado llamado para "profetizar otra vez sobre muchos pueblos, naciones, lenguas y reyes" (10:11), lo que de hecho hace en los capítulos siguientes. El libro alude frecuentemente a los profetas como grupo o a Juan mismo como profeta (10:7; 11:18; 16:6; 18:20,24; 19:10; 22:6,9). Estas evidencias indican que tenemos entre manos un libro apocalíptico en su forma (simbolismos, visiones, etc.) pero profético en su fondo y en su mensaje. Y todo mensaje profético es un llamado a la obediencia.
Significado bíblico de profecía y cumplimiento
Para entender el mensaje del Apocalipsis es indispensable entender bien lo que es la profecía en sentido bíblico. Hoy la gente común, incluso muchos cristianos, sin demora explicaría que profecía es predicción del futuro. Es cierto que Dios conoce el futuro, y lo puede revelar a sus siervos, pero eso no es la esencia de la profecía. El profeta no lo es por vaticinar el futuro, ni deja de serlo si no vaticina. Ya hemos citado los casos de Moisés, Amós y los demás profetas hebreos. Como señalamos en nuestra segunda conferencia, apenas 2% de los escritos proféticos son mesiánicos, y sólo 1% puede interpretarse como todavía futuro para nosotros (Fee y Stuart, Lectura eficaz de la Biblia, p.147), pero decir que 100% es ético, exigiendo justicia y santidad, no sería exagerar mucho. La profecía exige necesariamente nuestra obediencia.
En el Apocalipsis, el autor entiende la profecía en el mismo sentido que los profetas hebreos: no es mera predicción del futuro sino una palabra viva de Dios para su pueblo, con sus correspondientes demandas éticas (1:3; 22:7,9; cf. 2:26). Juan alude constantemente a los profetas antiguos, pero lejos de anunciar cumplimientos literales de las predicciones de ellos, Juan acostumbra cambiar los detalles del original mensaje profético. Juan nunca habla del "cumplimiento" (pleroô) de alguna profecía del AT. Para Juan, la profecía se cumple obedeciéndola, como se guardan los diez mandamientos y se "cumple" una obligación o una promesa.
Especialmente interesante es el concepto de la profecía en el evangelio de Mateo. Este evangelista tiene una gran pasión por señalar profecías cumplidas en el ministerio de Jesús, citando unos 16 pasajes del AT que se cumplieron en él. Sin embargo, casi ninguna de estas "profecías" corresponde a nuestro concepto moderno de profecía y cumplimiento, según el cual una predicción debe ser el anuncio específico y detallado de un suceso futuro, de modo que uno puede anticiparlo con claridad y reconocerlo con seguridad cuando se realiza. Pocos de los pasajes que cita Mateo son predictivos en ese sentido. Jeremías 31:15, por ejemplo, citado en Mat. 2:15, era una expresión poética y alegórica de que Raquel habría llorado al ver pasar los israelitas en marcha hacia el exilio, sin ninguna proyección hacia el futuro. Mateo 2:23 habla del cumplimiento de una profecía de la residencia de Jesús en Nazaret, pero en verdad ningún texto del A.T. afirma ni remotamente que el Mesías sería nazareno. El intento de encontrar tal profecía en la palabra NêZeR (Isa 11:1, "un vástago") no tiene nada que ver con la ciudad de Nazaret ni el lugar donde viviría el Mesías. Explicar a Mateo 2:23 con esa especulación es obviamente un esfuerzo desesperado que es más bien una reductio ad absurdum del concepto de profecía como predicción. En varios de estos "cumplimientos" de Mateo, no hay nada de predicción del futuro en el texto original. La mayoría, en su contexto, tienen un sentido muy distinto al que le da Mateo.
¿Estaba equivocado Mateo? No creo; los equivocados somos nosotros, si interpretamos a Mateo con un concepto moderno de "profecía" como una predicción con un "cumplimiento" literal. Obviamente Mateo no lo entendía así sino que tenía un concepto mucho más amplio de "profecía", en que lo predictivo figuraba relativamente poco, ni era indispensable. Correspondientemente, Mateo no entendía cumplimiento como que lo vaticinado ya haya ocurrido, con lo que la predicción quedaría realizada y cancelada. El verbo plêroô ("llenar", 13:48; 23:32), a diferencia de "cumplir" en español, significa "llenar" una palabra anterior de Dios con nuevos significados pertinentes a un nuevo contexto. Sólo así podemos entender los argumentos de Mateo sobre las profecías cumplidas.
Bíblicamente, profecía es una palabra viva de Dios al pueblo de Dios, llamándolo a la obediencia. Según 1 Corintios 14 la profecía congregacional viene por revelación divina (apokalupsis), pero queda sujeto al juicio crítico de toda la comunidad (1 Cor 14:29-30; cf. 1 Tes 5:19-21). Aunque la predicación, la enseñanza y el testimonio pueden llamarse también palabra de Dios (Hch 8:25 13:5; 15:36; 17:13), no son "revelación" en el mismo sentido que la profecía. En ese sentido, el don de profecía se distingue por dos características: uno, por su relación especial con la palabra de Dios, siendo revelación (aunque no infalible) y dos, por sus rigurosas exigencias éticas en nombre de Dios.
La naturaleza profética de la iglesia
El profetismo, así entendido, es central al mensaje bíblico. Tanto Juan el Bautista (Mt 11:13; 14:5; 21:26) como Jesús (Mt 16:14; 21:11,46) vinieron en misión profética. El día de Pentecostés, en el que nace la iglesia, la marca para siempre con un carácter profético (Hch 2:17-18), como nueva morada del Espíritu de los antiguos profetas hebreos. En el AT, el Espíritu de Dios caía sólo sobre ciertas personas, pero en la iglesia desciende sobre todos, sin discriminación de edad, género o condición social. Al escribir su ley en nuestros corazones (Jer 31:33), Dios derramó su Espíritu profético sobre todos los redimidos. La promesa de Jeremías 31:34, "no enseñará más ninguno a su hermano... porque todos me conocerán, desde el más pequeño hasta el más grande", tiene un claro carácter profético. Tan atrevida promesa se realiza ahora en la iglesia como templo del Espíritu Santo, según 1 Juan 2:27: "Pero la unción que vosotros recibisteis de él permanece en vosotros, y no tenéis necesidad de que nadie os enseñe... la unción misma os enseña todas las cosas". Según ese versículo, ¡a los maestros y profesores el Espíritu Santo nos hace superfluos! El Pentecostés constituyó a la iglesia como comunidad profética. Por el Espíritu que Dios nos ha dado, la iglesia, y todos los fieles, tenemos un carácter profético y un llamado profético.
Junto con el carácter sacerdotal y real de la iglesia, el Nuevo Testamento enseña su carácter profético. En la misión integral de la iglesia se suele incluir, junto con la evangelización, la predicación y la celebración, otros ministerios como la diakonía y la consejería, pero no se suele pensar en la misión profética de la iglesia. El Apocalipsis, como palabra profética a la iglesia, llama a los creyentes a ser fieles a ese llamado.
Juan de Patmos: un modelo de fidelidad profética
Un primer paso para descubrir el tipo de obediencia que el Apocalipsis nos exige, es ver el testimonio profético de Juan mismo. Aquí tenemos que recordar de nuevo que este libro, aunque apocalíptico en su estilo, es profético en su mensaje y teología. En su autor vemos un paradigma de la esencia del profetismo bíblico en sus múltiples dimensiones.
(1) Lo primero que nos enseña Juan, sobre todo por su propio ejemplo, es la tarea profética del análisis crítico de la realidad. El compromiso profético siempre comenzaba con esa manera de ver la realidad, no para legitimarla sino para cuestionarla. En los profetas, el Yahvismo (la fe en el Yo Soy) era una manera de pensar, de ver la historia, la vida y el mundo, con discernimiento crítico. Leyendo a los profetas hebreos, nos quedamos muy impresionados con sus profundos y acertados conocimientos de la condición real de su pueblo y de otros pueblos. Ningún profeta fue un ignorante o un inocentón. Antes de profetizar ellos analizaban, como si fuesen sociólogos o economistas. En ese sentido, su profetismo comenzó como crítica social, penetrando hasta las raíces de la injusticia. Lo mismo puede decirse de Juan de Patmos.
Los profetas hebreos analizaban críticamente tanto la realidad nacional como la internacional. Amós comienza su denuncia profética con un análisis crítico de casi todas las naciones vecinas de Israel, y no sólo por los pecados que afectaban a Israel (Amós 1:3-2:5). Amós denuncia a esas naciones por sus atrocidades, lo que hoy llamaríamos violaciones de los derechos humanos y delitos contra la humanidad. Lo mismo pasa con los demás profetas, y por supuesto con el Apocalipsis. Ser profético exige cuestionar muy rigurosamente lo que está pasando en este mundo donde vivimos.
(2) La segunda faceta del ministerio profético de Juan, y la segunda tarea que nos impone, es la misión de la denuncia profética. Tanto los antiguos profetas hebreos como también Juan de Patmos denunciaban sin titubeos al pecado y la injusticia. Como ya hemos señalado, la característica definitiva de la profecía, bíblicamente entendida, no es la predicción del futuro sino el anuncio del juicio de Dios contra la maldad. A veces las denuncias eran francamente insultantes, como cuando Amós califica a las mujeres ricas de Samaria como "vacas de Basán", al parecer aludiendo a su obesidad (4:1). Jesús, como profeta que era, tronaba con vehemencia contra la corrupción de los fariseos (Mat 23), y Pablo no tuvo reparos en acusar a Pedro de hipocresía (Gal 2:11-13). El Apocalipsis atrevidamente llama bestia y ramera al Imperio Romano y sus emperadores. La profecía, como la verdad, incomoda pero no peca.
Hay una ira santa que es de Dios. Jesús felicita a los efesios por aborrecer las obras de las nicolaítas, como él mismo las aborrece (Ap 2:6). Juan denuncia con vehemencia al Imperio Romano, pero aun más a los "cristianos" que se acomodaban al imperio y la idolatría del culto al emperador. Hay formas de conciliación y componenda que son del diablo. A veces, callarse es el peor pecado.
(3) Otro aspecto del mensaje profético de Juan, más implícito que explícito, es la desobediencia civil. Es obvio que Juan, a pesar de sus denuncias contra el imperio, de ninguna manera recomienda la insurrección o la resistencia armada. Pero, contra los nicolaítas, tampoco endosa una obediencia incondicional al gobierno. En todo su escrito, notamos un espíritu de resistencia no-violenta. Central a todo su mensaje es la exhortación a no adorar al emperador, culto que se comenzaba a imponer como deber civil. Unos años después, la carta de Plinio el Menor a Trajano trata a la confesión del nombre de Cristo, y la negación de adorar al emperador, como ilegalidades punibles por la muerte. El mensaje de Juan es claro: los verdaderos cristianos no pueden ser partícipes en la idolatría, aunque el gobierno lo exigiera.
Se ha señalado a menudo el contraste entre Romanos 13 y Apocalipsis 13. Según Pablo, Dios ha establecido el gobierno y le ha dado la espada para defender a los justos y castigar a los injustos. Apocalipsis 13 enseña que cuando un gobierno hace lo contrario, como hacía el impero romano, no lo puso Dios sino Satanás. Esto requiere un discernimiento profético. Es demasiado común escuchar a evangélicos defender a dictadores "porque Dios lo ha puesto", pero rechazar a gobiernos que no son de su agrado porque "tenemos que obedecer a Dios y no a los hombres". Cuando un gobierno se vuelve criminal e idólatra, como fue el Imperio Romano, no merece la obediencia de los cristianos.
(4) El anuncio de una realidad distinta fue otra característica de los profetas hebreos y del Apocalipsis. Sus muchas denuncias de ninguna manera significaban un pesimismo, mucho menos un derrotismo. La primera expresión de esta fe profética era el anuncio de juicio divino, que paradójicamente significaba la esperanza de la realización de la justicia de Dios, aun cuando fuera contra su propio pueblo y aun más contra las naciones enemigas. Pero más allá del juicio divino, los profetas anunciaban una futura realización plena de una realidad positiva, bajo diversos términos, comenzando con el retorno del exilio. La esperanza perfecta se llamaba "el siglo venidero", "el reino mesiánico", "el día del Señor", "nuevos cielos y nueva tierra", y otras descripciones.
El Apocalipsis no se queda atrás en el anuncio de una esperanza más allá de las circunstancias históricas. Es impresionante la manera en que el Apocalipsis va alternando entre visiones de la tierra y otras del cielo, o del presente de lucha y otras del futuro de victoria y gozo. Después del largo relato del dragón y sus aliados (capítulos 12-13), sigue una escena gloriosa sobre el Monte Sión (14:1-5). A continuación una serie de ángeles anuncian el juicio de Dios (14:6-20) y en seguida escuchamos de nuevo "arpas de Dios" (15:2). Una expresión melódica de estos anuncios de victoria, es que en la presencia del Cordero suena la música, pero nunca ante el dragón, la bestia, el falso profeta o la ramera (cf. 18:22). Con ellos no suena la música de la salvación y de la esperanza.
En el capítulo cuatro del Apocalipsis Juan fue llevado a la puerta del cielo y vio el trono de Dios, establecido por los siglos de los siglos. ¡Qué fundamento más firme para nuestra esperanza! Pero al final del libro, ese mismo trono desciende y se establece en la Nueva Jerusalén, en una nueva tierra. La esperanza que nos da el Apocalipsis no es sólo la de ir a cielo. En la visión final estaremos con cuerpos resucitados y gloriosos, andando sobre tierra nueva y viviendo en una comunidad nueva, comiendo del árbol de la vida. ¿Podría haber mayor esperanza que la que nos promete el Señor?
(4) Finalmente, en el Antiguo Testamento la profecía a menudo incluye acciones simbólicas, a veces muy dramáticas. Dios mandó a Isaías andar descalzo y desnudo por tres años (Isa 20:1-4) y a Oseas le mandó casarse con una mujer fornicaria, hija de prostitución (Os 1:2; 2:5). Jeremías compró una propiedad en Judá, como señal de su confianza en el regreso de Israel del cautiverio, y colocó la carta de venta en una vasija de barro (32:7-15; cf. 13:1-4; 19:1). Elías y Eliseo, además de orar, extendieron sus cuerpos sobre el cuerpo de un niño muerto (1 R 17:21; 2 R. 4:9). En el ministerio de Jesús, las sanidades y la purificación del templo fueron acciones proféticas.
En el Apocalipsis, la mayor parte de las acciones proféticas ocurren dentro de las visiones: Jesucristo toca una puerta (3:20), un octavo ángel lleva el incienso al altar (8:3), un ángel lanza una piedra al mar (18:21). En 10:8-9, Juan toma el rollo de la mano del ángel y lo come, y en seguida recibe orden de medir el santuario (11:1,2). Por otra parte, la misma desobediencia civil, por la que Juan está preso, constituye una acción profética. Además, en todo el libro Juan practica una pastoral de acompañamiento con los fieles. Al presentarse como "Yo Juan", sin más títulos (1:4,9) y describirse como "copartícipe vuestro en la tribulación, en el reino y en la paciencia" (1:9), Juan se pone al lado de todos los fieles como compañero en la lucha. Por otra parte, Juan se solidariza con las víctimas de la violencia y la guerra (6:3,4; 16:4-6; 18:24) y de la injusticia económica (Ap 6:5,6; 13:17; 18:17), sean cristianos o no lo sean.
Tareas proféticas para la iglesia hoy
Este impresionante ejemplo de fidelidad profética que nos da Juan es muy significativo para la fidelidad profética nuestra en este siglo XXI. Según las circunstancias, todas las dimensiones de su ministerio pueden orientar también el testimonio nuestro: análisis crítico de la realidad, denuncia profética, desobediencia civil, anuncio de esperanza, y acciones proféticas, grandes y pequeñas. Podemos resumir algunas de estas tareas proféticas bajo varios acápites:
(1) Rechazo profético de la indiferencia: Todos los profetas estaban profundamente preocupados por la condición de su patria, y comúnmente para otros países en su contorno. Con ellos no existía ninguna dicotomía entre la fe y la política, lo personal y lo social, lo nacional y lo internacional. Juan tuvo gloriosas visiones de Dios y del cielo, pero lejos de distanciarlo del mundo, ellas alimentaban la intensidad de su preocupación por el pueblo y las víctimas de la injusticia (6:3-8; 18:24). El profeta nunca puede ser indiferente.
Jesucristo es el Señor de la historia, y el mundo es el campo de nuestra misión. Fuera de ese mundo, no podemos realizar nuestro testimonio, nuestra evangelización y nuestra práctica de las exigencias del evangelio. El Señor nos llama a vivir nuestra fe en el mundo donde estamos (Guatemala, Costa Rica, América Latina), no fuera de ese mundo ni en otro mundo. Por eso, es imperativo que lo entendamos a fondo, y que lo entendamos bien. Se cuenta que Dietrich Bonhoeffer, cuando comenzaba a sospechar que Hitler estaba masacrando a judíos, preguntó a varios amigos en el gobierno qué estaba pasando. La respuesta que le dieron fue, "Es mejor no saber". A veces, saber la verdad nos puede meter en muchos problemas. Pero Bonhoeffer sabía que un cristiano tiene que saber la verdad y comprometerse, aunque le cueste la vida.
La pasividad sumisa no es una virtud cristiana. Juan es tajante en su denuncia del pecado, dentro y fuera de la iglesia. A las obras de los nicolaítas, las confronta con el odio del mismo Señor Jesús (Ap 2:6). ¡Qué importante saber odiar, pero con el Señor, aborrecer lo que él aborrece y cómo él lo aborrece! En su denuncia del Imperio Romano, Juan se atreve a tildar al emperador de bestia diabólica y su propaganda como vómito de demonios (16:13-14). La "imparcialidad" y la "neutralidad" no son valores proféticos; las más de las veces son anti-valores que terminan sirviendo a la injusticia. La iglesia tiene que aprender de nuevo a indignarse, con ira santa e impaciencia profética.
"Yo no me meto" o "Eso no me afecta a mí; ¿A mí qué me importa?" no pueden ser consignas para cristianos fieles. Martin Luther King y otros han señalado que tan culpables son los que se callan y se quedan indiferentes ante la maldad, como son los que la cometen. Por esos silencios y esa indiferencia tendremos que dar cuentas a Dios en el día final. Hacer la vista gorda, quitar el cuerpo, vivir ciegos y sordos ante la realidad que nos rodea, no corresponde a los herederos de los profetas y seguidores del Cordero. Más bien, debemos hacer nuestra la plegaria del argentino Leon Gieco:
Sólo le pido a Dios
Que el dolor no me sea indiferente,
Que la reseca muerte no me encuentre
Vacío y solo, sin haber hecho lo suficiente.
Sólo le pido a Dios
Que lo injusto no me sea indiferente,
Que no me abofetean la otra mejilla
después que una garra me arañó esta suerte.
Sólo le pido a Dios
que el engaño no me sea indiferente,
si un traidor puede más que unos cuantos,
que esos cuantos no lo olviden fácilmente.
Sólo le pido a Dios
que el futuro no me sea indiferente
desahuciado esta aquel que tiene que marchar
a vivir una cultura diferente.
(2) Defensa profética de la sana criticidad: Es frecuente en las iglesias que se apela a textos como "No juzgues para que no seáis juzgados" (Mat 7:1) o "No toquéis al ungido del Señor" (1 Sam 24:6,10; 26:9,11,16,23; 2 Samuel 1:14; Salmo 105:15), pero dejan fuera otros textos como "Examinadlo todo" (1 Ts 5:21) y "que todos juzguen" (1 Cor 14:29) y "juzgad vosotros" (1 Cor 10:15). "No tocar al ungido" se refiere exclusivamente a la violencia física y no tiene nada que ver con la sana crítica. El texto de Mateo es una especie de proverbio que expresa la lex talionis, que uno es castigado por lo mismo con que pecó (cf. Ap 16:5-6). Es una amonestación contra el juicio ligero o la crítica destructiva, pero una sana criticidad debe ser el estilo de vida constante entre cristianos, ya que todos somos portadores del Espíritu de la verdad (1 Jn 2:27). En 1 Cor 2:15 Pablo afirma lo contrario de Mat 7:1: "El espiritual juzga todas las cosas; pero él no es juzgado por nadie".
Ni los líderes eclesiales, ni los pastores ni los profesores, deben estar encima del pueblo de Dios. Ellos también tienen muy cerca la posibilidad del error, y hasta de la herejía, y necesitan la sana crítica de los demás. La imposición autoritaria de un conformismo sumiso e ingenuo es un atentado contra la naturaleza profética de la iglesia. La dictadura de los líderes y el control autoritario del pensamiento no caben en la iglesia del Pentecostés.
Nuestra primera tarea profética es analizar muy críticamente las respuestas fáciles que circulan, tanto en la iglesia como en el mundo, y la credulidad ciega con que se aceptan. Tenemos que cuestionar nuestras propias opiniones, y después cuestionar nuestros cuestionamientos. Ser conformista y no cuestionar es la forma más común de ser anti-profético. Nuestra criticidad debe comenzar con nuestra interpretación del texto bíblico. Hay una exégesis bíblica que es anti-profética. La exégesis profética interpreta las escrituras desde los ejes hermenéuticos del reino de Dios y su justicia, y también de una exégesis crítica del momento histórico, para realizar eficazmente el círculo hermenéutico.
La criticidad profética debe liberarnos del dominio de los mitos de la opinión pública. En algunos países, por ejemplo, muchos creen que su gobierno es una democracia casi perfecta, cuando de hecho falta mucho en la participación popular y los derechos de todos los ciudadanos. Siempre circulan muchos mitos en torno a los héroes de la patria (Juan Santamaría, George Washington). En los Estados Unidos, muchos creen el mito de la fe evangélica de los fundadores de la república. Bajo gobiernos represivos, se oye a menudo de los encarcelados, "si está preso, algo hizo". El análisis profético de la realidad exige una rigurosa desmitologización.
Uno de los mayores obstáculos para entender bien nuestra realidad hoy día es la propaganda. El Apocalipsis alude a este abuso con la figura del falso profeta, que puede llamarse, como hemos visto, "el Ministro de Propaganda de la Bestia" (Ap 13:11-18). Juan lo simboliza aun más dramáticamente por las repugnantes ranas que salen de las bocas del dragón, la bestia y el falso profeta, enviados a los reyes de la tierra con la misión de provocar una guerra (16:13,14). Hoy día también, el diablo se especializa en el engaño, y uno de sus armas principales son los medios masivos de comunicación. Esas ranas andan sueltas ahora por las pantallas de nuestros televisores, sobre todo cuando incitan a la guerra, y podemos estar seguros que el dragón está detrás. La propaganda nos engaña para que no podamos analizar proféticamente a nuestro contexto.
Hoy día, ser ingenuo y crédulo es ser infiel a la Palabra de Dios (Rom 12:2; 1 Tes 5:21); tener una fe ciega en la propaganda es faltar a la tarea profética de la iglesia.
(3) Denuncia profética de la infidelidad del pueblo de Dios: Los profetas hebreos enfilaron su denuncia mayormente contra su propio pueblo. Del pueblo de Dios se esperan normas de conducta más altas que de los demás. Una iglesia que está actuando mal jamás podrá tener una voz profética ante el mundo. "Es tiempo de que el juicio comienza por la casa de Dios" (1P 4:17).
Conviene destacar un aspecto importante de la denuncia de Juan contra el imperio romano. En un momento cuando la misma iglesia enfrentaba muy serios peligros y estaba sumida en graves problemas internos y externos, la prudencia le hubiera recomendado a Juan no meterse en líos con el imperio romano. Pero la prudencia y la conveniencia no guiaban el corazón de Juan, sino su conciencia ética y su compromiso con el Reino de Dios. Esa misma valentía profética debe caracterizarnos hoy.
Aquí tenemos un desafío muy retador para los partidos políticos cristianos y para los cristianos que llegan a ocupar puestos en el gobierno. Dios no los tiene ahí para defender los intereses de la iglesia sino para ser la conciencia profética de la nación. Si ellos no tienen una presencia profética en la vida del país, mejor irse para la casa. Muchas veces los políticos evangélicos son conocidos por su poca integridad y su mucho oportunismo, de modo que una denuncia profética por ellos carecería totalmente de credibilidad. Las más de las veces ellos se han metido en la política con el único objetivo de buscar favores para la iglesia, o hasta personales, y no de luchar para la justicia y servir al bien de todo el pueblo. Por eso ha sido escandaloso el fracaso de muchos partidos políticos supuestamente cristianos.
(4) Denuncia profética de las idolatrías contemporáneas: No hay ningún tema más central en los profetas bíblicos, incluso Juan de Patmos, que la lucha sin cuartel contra la idolatría en todas sus formas. La peor idolatría es la inconsciente (Oseas 7:8-16, "ni cuenta se da"). La idolatría más común no consiste en adorar a otro dios en lugar de Yahvé, sino a otro dios al lado de Yahvé (Ex 20:3, dioses ajenos en presencia de Yahvé). Hasta el rey Acab creía en Yahvé, y puso nombre yahvistas a sus hijos, pero adoraba también a Baal. Con radicalidad profética, Elías exigió la opción, "O Baal o Yahvé, pero dejen de adorar a ambos juntos".
El antiguo padre de la iglesia, Orígenes de Alejandría, en su Homilía sobre el libro de los Jueces, captó bien la sutileza de la idolatría inconsciente: "Dios sabe muy bien qué es lo que uno ama con todo su corazón y alma y fuerza; eso para esa persona es Dios. Que cada uno de nosotros se examine ahora, y silenciosamente en su propio corazón decida cuál es la llama de amor que principalmente y sobre todo está encendida dentro de su ser". Las palabras de Martín Lutero, en su Catecismo Mayor, no podrían ser más actuales hoy:
Muchas personas creen que tienen a Dios y todo lo que necesitan, cuando tienen dinero y propiedad; en ellos confían, de ellos se jactan, tan inflexiblemente y con tanta seguridad, que no se preocupan por nadie más. Fíjense, una persona tal tiene también su dios-- se llama Mamón, es decir, dinero y posesiones; sobre ellos pone todo su corazón. Es el ídolo más común sobre la faz de la tierra. Quien tiene dinero y posesiones, se siente en total seguridad, está feliz y sin ningún temor, como si estuviera sentado en el mismo paraíso. A la inversa, quien no tiene nada, duda y se deprime, como si no conociera ningún dios... De modo que si alguien se jacta de mucha erudición, sabiduría, poder, prestigio, familia y honor, y confía en esas cosas, esa persona también tiene su dios, pero no el único Dios verdadero.
Son muchos los ídolos de nuestra sociedad contemporánea. El número uno es el dinero, otro es el éxito. Por algo también hablamos de los "ídolos" del deporte y de Hollywood. Otros ídolos contemporáneos son el placer (el sexo, el dios orgasmo), el poder, el cónyuge o los hijos. Los profetas hebreos denunciaban como idolatría la confianza en las armas o en las alianzas y no en Dios. Muchas veces el patriotismo se vuelve idolátrico. Eso se ve muy claramente en la ideología de la Seguridad Nacional, como queda evidente en esta cita del General brasileño, Golbery do Couto e Silva:
La sobrevivencia de la nación es la meta absoluta. Una estrategia nacional intenta incorporar la nación entera en el plan de sobrevivencia nacional, para que sea el objetivo total e incondicional de la vida de cada ciudadano...
Ser nacionalista significa estar siempre dispuesto a abandonar cualquier doctrina, cualquier teoría, cualquier ideología, sentimientos, pasiones, ideales y valores, en el momento en que aparezcan como incompatibles con la suprema lealtad que se debe a la Nación sobre todo lo demás. El nacionalismo es, y tiene que ser, y no puede por ningún modo ser otra cosa, que un Uno Absoluto en sí mismo, y su propósito es también un Fin Absoluto, mientras dure la Nación. No hay lugar, ni debe haber, ni puede haber lugar para el nacionalismo como simple instrumento para otros propósitos que lo trascendiera.
Muy lamentablemente, la misma iglesia se ha contagiado de muchas de las idolatrías del mundo. Es escandaloso el culto de algunas congregaciones y pastores al dios dinero, al carro de último modelo, a la casa lujosa y los aparatos eléctricos. El culto a Mamón y la "lujolatría", tan nocivos en el mundo hoy, han entrado como un cáncer en la misma iglesia. Otra idolatría, especialmente entre pastores, es la "exitolatría". Hay que estar entre algunos pastores cuando se ponen a comparar estadísticas, cuánta asistencia, cuánta ofrenda, a ver quién gana a los demás. Esos "exitólatras" harán cualquier cosa para aparecer en la lista de las megaiglesias más grandes del país. También hay bastantes evangélicos e iglesias evangélicas que identifican el reino de Dios con el sistema socio-político en que creen ellos. Esa tendencia idolátrica se ha destacado en el discurso religioso del presidente George W. Bush.
Inmersos como estamos en una sociedad pluri-idolátrica, nuestra vocación profética nos convoca a una radical iconoclasia espiritual e ideológica.
(5) Anuncio profético de esperanza: La crítica y la denuncia por sí solas pueden resultar deprimentes y desmovilizarnos para la acción. La denuncia del profeta no es su última palabra; su última palabra es el anuncio de esperanza y victoria. Las décadas finales del siglo XX se han descrito como "el cementerio de las utopías". En esas décadas, muchas personas abandonaran sus expectativas de cambio y sus luchas por el bien y la justicia. Pero el Apocalipsis nos da un antídoto para esa clase de pesimismo paralizante: ¡más allá de la lucha está la victoria segura! El que está sentado en el trono es Señor de la historia y al final el reino de este mundo será de nuestro Dios y de su Cristo.
El Apocalipsis anuncia una esperanza más allá de las circunstancias históricas. Es impresionante la manera en que va alternando entre visiones de la tierra y otras del cielo, o del presente de lucha y otras del futuro de victoria y gozo. Después del largo relato del dragón y sus aliados (capítulos 12-13), sigue una escena gloriosa sobre el Monte Sión (14:1-5); a continuación una serie de ángeles anuncian el juicio de Dios (14:6-20) y en seguida escuchamos de nuevo "arpas de Dios" (15:2). Una expresión acústica de esta nota de anuncio de victoria, es que en la presencia del Cordero suena la música, pero nunca ante el dragón, la bestia, el falso profeta y la ramera. Con ellos no suena la música de la salvación y de la esperanza.
El Apocalipsis termina con el contraste entre dos mujeres, que son dos ciudades. La ramera es Babilonia, "la gran ciudad que reina sobre los reyes de la tierra" (17:18). La figura de la ramera, al servicio de la bestia, representa la última protesta del libro y la más vehemente de todas. Ella tiene prostituidos todo el poder y la riqueza del mundo (17:2-4). Pero en la visión de la Nueva Jerusalén, Juan anuncia un nuevo régimen de abundancia e igualdad para todos. Si antes la ramera y sus aliados tenían prostituido todo el poder, ahora todos los habitantes de la Nueva Jerusalén son reyes y sacerdotes, nadie mayor que otro ni nadie menor que los demás. Si antes la ramera tenía prostituida toda la riqueza (oro, perlas, muchas joyas), en la Nueva Jerusalén esas riquezas serán de todos: calles de oro y puertas de perlas fundadas en gemas y joyas que ya no están monopolizados por los poderosos.
Una crítica de la iglesia o de la sociedad que sólo denuncia, sin anunciar lo nuevo que Dios traerá, no pasa de ser sólo denuncia social. No es profética. Un dicho de los rabinos reza, "Los justos no sólo se quejan del pecado sino agregan justicia". Los profetas gritan sus denuncias, pero proclaman con voz aun más fuerte el triunfo del reino de Dios. El Apocalipsis es un mensaje de esperanza, y los cristianos debemos ser portadores contagiosos de esperanza.
Hace mucho tiempo encontré un poema que me ha inspirado a través de los años:
La fe no se arrastra; se yergue;
La fe no se lamenta; testifica.
La fe no pide; da.
La fe no llora; canta.
La fe no atemoriza; infunde valor.
La fe no presagia males; disipa temores.
La fe no se arrincona; sale al campo de batalla.
La fe no siembra derrotismo; anuncia victoria.
Como cristianos proféticos, debemos contagiar al mundo de una fe y una esperanza que nunca se apagan.
(6) Gestos proféticos de acción cristiana: Siguiendo al ejemplo de las acciones proféticas del antaño, nuestra presencia profética debe encarnarse en acciones concretas, aunque sean aparentemente insignificantes. En lo profético también, "hechos son amores y no buenas razones". Aquí valen las palabras de José Martí, "la mejor forma de decir es hacer" y "el mejor sermón es la vida". La profecía sin acción, igual que la fe sin obras, es muerta y estéril. Nuestra presencia y nuestra acción no sólo mantendrán viva la esperanza en los demás sino será un testimonio visible de nuestra fe en Cristo.
El ejemplo de Juan de Patmos nos llama a una pastoral de acompañamiento, buscando creativamente la forma de apoyar a los que sufren y luchan. En Apocalipsis, Juan se solidariza con las víctimas de la violencia y la guerra (6:3,4; 16:4-6; 18:24) y de la injusticia económica (Ap 6:5,6; 13:17; 18:17), sean cristianos o no lo sean. Ciertamente el Espíritu Santo, por medio de Juan, nos ha dado un mensaje sobre la vida eterna, pero también en pro de una vida digna y abundante para todos acá en esta tierra. Hay muchas formas hoy de manifestar ese acompañamiento profético: llamar a víctimas para decir que estamos orando por ellos, o aun mejor, orar con ellos; invitarlos a la casa, mostrar que los respetamos como seres humanos; a veces, asistir a alguna reunión o unirnos a alguna marcha. Cuando los cristianos se conocen como los ausentes, los que quitan el cuerpo, de seguro están faltando al llamado profético a la que Dios nos convoca.
¡Hasta un banano puede ser signo del reino de Dios!
Conclusión: Tenemos que reconocer, con dolor, que en su mayor parte la iglesia cristiana ha olvidado o ignorado la naturaleza profética con que nació en el día de Pentecostés. Es hora de descubrir el llamado a una presencia profética en la iglesia y en la sociedad. El Apocalipsis implica todo un estilo de vida, muy diferente a lo acostumbrado, un estilo de vida profética.
No basta entender el Apocalipsis. Tampoco es suficiente sólo explicarlo. La ruta a un mejor acercamiento a este libro va por el camino de la práctica profética. "Bienaventurados los que oyen y guardan las palabras de esta profecía" (Apoc 1:3)
¡Señor, ayúdanos a escuchar y obedecer tu Palabra! Ayúdanos por tu Espíritu a ser tu pueblo profético. Amén.
Sobre el autor:
Juan Stam se nacionalizó costarricense como parte de un proceso de identificación con América Latina. Es Dr. en Teología por la Universidad de Basilea. Docente y escritor de libros, artículos y del Comentario Bíblico Iberoamericano del Apocalipsis de Editorial Kairós.
COMENTARIOS: