Cuando se revisan las teorías del desarrollo del liderazgo, en muchos casos se asume que éste representa una función ejercida única y exclusivamente por las personas mayores de edad. Mientras que, cuando se piensa en los adolescentes, en el imaginario social y colectivo por lo general se subestiman sus capacidades. Como consecuencia de estas mismas percepciones tendemos a invisibilizar e invalidar su potencial y, en el peor de los casos, lo estereotipamos con características que no siempre reflejan las realidades de estas poblaciones: “Los rebeldes”, “los irresponsables”, “los egoístas” entre otros términos peyorativos. De este modo, y por eso, nos perdemos la oportunidad de incluirlos en nuestras agendas y en los programas y proyectos tanto de la iglesia, como de las comunidades donde trabajamos.
Esta tendencia a subestimar a los adolescentes se evidencia también cuando trasladamos o ubicamos su compromiso a un tiempo futuro. Esto se pone de manifiesto con expresiones como: “la iglesia del futuro” o “los líderes del mañana”. No obstante, lejos de empoderarlos, estamos ignorando su potencial presente (es como decir: “algún día serán líderes, eso sí, ¡cuando sean adultos!”). Estas impresiones, responden a paradigmas adultocentrista que continuamos perpetuando en nuestras sociedades occidentales.
Mostrando entradas con la etiqueta Adolescentes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Adolescentes. Mostrar todas las entradas
Considerando el potencial adolescente en el liderazgo | Por Alexander Cabezas
Temas: Adolescentes, Alexander Cabezas, Ministerio juvenil
en
11 mar 2014
a las
9:57 p. m.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)