Mostrando entradas con la etiqueta Alexander Cabezas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alexander Cabezas. Mostrar todas las entradas

Si Jesús viviera hoy, ¿jugaría al fútbol?

Por Alexander Cabezas, Costa Rica
Imagen: Pixabay
“¿En qué se parece el fútbol a Dios? En la devoción que le tienen muchos creyentes”.  Esta es la conclusión de Eduardo Galeano en su libro El Fútbol a sol y sombra y otros escritos.

Las palabras de este escritor uruguayo abren otras venas de cómo se percibe este deporte en nuestra sociedad contemporánea. Y no es para menos:  el fútbol es más que el simple encuentro de dos equipos rivales que buscan marcar goles.

¿Conocemos la voluntad de Dios por medio de la oración?


Por Alexander Cabezas, Costa Rica

Imagen: Pixabay
Todos alguna vez hemos llegado a la misma conclusión en nuestro caminar cristiano.  Aunque nos cueste reconocerlo, para comprender la voluntad de Dios, no siempre existirán respuestas lógicas o favorables; la falta de comprensión afecta tanto al creyente maduro como al iniciado en la fe y, por más “maquillaje” que algunos pretendan poner, la realidad seguirá imponiéndose como un abismo entre nuestra humana condición efímera y las intenciones altas, eternas, nobles, perfectas de Dios (Isaías 55:8).

DISCERNIENDO LOS TIEMPOS: Hacia una teología práctica

Por Alexander Cabezas, Costa Rica
Imagen: Pixabay
Tiempo atrás me encontraba en un congreso y el expositor hizo la siguiente afirmación:
- Reconozco que los estudios teológicos de nada me han servido ante el nuevo mover que Dios está trayendo a nuestra congregación…
La declaración arrancó algunos aplausos en medio de la multitud, pero también muchas interrogantes para otros que estábamos tratando de discernir las palabras de este líder. Luego agregó:
-Dios ha visitado mi congregación de manera sorprendente…

¡Vivir como si Dios no existiera!

Por Alexander Cabezas, Costa Rica

Dietrich Bonhoeffer, 4 de febrero de 1906 - 9 de abril de 1945
La expresión se le atribuye al  teólogo y pastor, Dietrich Bonhoeffer.  Sin embargo, la autoría le corresponde al jurista, escritor, poeta y teólogo holandés Hugo Grocio, quien la pronunciaría tres siglos atrás. Bonhoeffer la retoma y la contextualiza desde la realidad de su cautiverio: un prisionero en la celda número 92, de 2 por 3 metros cuadrados, en la cárcel de Tegel, en Berlín, Alemania.

Dietrich Bonhoeffer: La gracia barata

Por Alexander Cabezas, Costa Rica
Dietrich Bonhoeffer, 4 de febrero 1906 - 9 de abril 1945
Este erudito, quien se ordenó y se doctoró a sus 21 años, escritor de varios libros, se le conoce por su coraje y compromiso cristiano. Cuando la Iglesia Católica guardó silencio y las iglesias cristianas protestantes se mantuvieron al margen promoviendo la “neutralidad” ante el régimen tirano y déspota que pretendía levantar Hitler, Bonhoeffer consecuente con su discurso, levantó su voz.

¿Podemos legitimar el uso de la vara en la niñez desde las Escrituras?


Por Alexander Cabezas, Costa Rica
No es un secreto, en miles y hasta millones de hogares en América Latina, muchos hemos experimentado como terapia de corrección las famosas tundas o fajazos (1). Algunos recibieron más y otros menos; pero esta medida de corrección continúa colocándose lamentablemente como ¡el rey de los métodos de corrección de nuestra sociedad!

Jesús es la esperanza de resurrección

Por Alexander Cabezas, Costa Rica


“El primer día de la semana, María Magdalena fue de mañana siendo aún oscuro, al sepulcro; y vio la piedra quitada del sepulcro.  Entonces corrió y fue a Simón Pedro y al otro discípulo, aquel al que amaba Jesús, y le dijo: Se han llevado del sepulcro al Señor y no sabemos dónde lo han puesto… (Juan 20:1ss)”

Jesús es nuestra esperanza… ¿pero ¿qué pasa con aquel que prometió ser la vida frente a la muerte inesperadamente muere? ¿Quién esperaba que Jesús iba a resucitar a la luz de este pasaje?
¡Nadie!  Pese a que Jesús había anunciado muchas veces que tenía que padecer y luego resucitar, sus seguidores no le entendieron o no le creyeron.

PARA TI ROMERO

Por Alexander Cabezas, Costa Rica
Oscar Romero (15 de Agosto 1917 – 24 de Marzo 
de 1980)
Hace 38 años la historia de América Latina jamás volvió a ser la misma.

Moría sirviendo en medio del destello de las balas asesinas un profeta, un obrero, un padre de los pobres, cuyo “pecado” fue defender y amar a un pueblo que lloraba a sus muertos.

Murió abrazando no su causa, sino la de Jesús por amor a las personas más vulnerables.

Cuando otros callaron, Romero fue un megáfono humano, pastor que reprodujo los gritos de dolor y vejación del pueblo que vivía en la sombra del temor y terror de quienes creen tener el derecho para encarcelar los sueños y la libertad.

¿Ver a Dios como un niño? Retos para nuestro repensar teológico

Por Alexander Cabezas, Costa Rica
Imagen: Pixabay
Sin duda alguna cuando escuchamos el término: “El Dios niño”, viene a nuestro imaginario aquellos pasajes bíblicos alusivos a la infancia del Señor Jesús en un pesebre. Pero ¿podríamos tratar de ver a Dios con actitudes semejantes a las de un niño o niña? O, ¿será algo que nos escandaliza?

¡Así tratas a tus amigos! La oración en términos vivenciales

Por Alexander Cabezas, Costa Rica 

Imagen: Pixabay
Teresa de Ávila (1515-1582), fue una gran monja española. Se caracterizó por su profunda vida de oración y servicio en el siglo XVI. Se cuenta que cierto día viajando en una carreta tirada por bueyes, se cayó en un arroyo lodoso. Esta mujer devota y gentil, fundadora de la orden de las carmelitas descalzas, ¡toda una institución!; se levantó del suelo mientras amenazaba a Dios con el puño y a la vez exclamaba: ! Si así tratas a tus amigos, con razón no tienes muchos...!

La escena política, ¿espacio para el cristiano?

Por Alexander Cabezas, Costa Rica

Imagen: Pixabay

Sucedió probablemente entre las décadas de los años 80 y 90, cuando de forma intencionada y abierta, surge el auge de los cristianos evangélicos participando en la escena política, al menos en nuestra región latina.

Las pruebas en medio del liderazgo

Por Alexander Cabezas, Costa Rica


El ministerio de Jesús, no inició un domingo por la tarde con un sermón que arrancó aplausos. Mateo nos dice que fue luego de ser bautizado y llevado por el Espíritu Santo al desierto, para ser puesto a prueba por cuarenta días y cuarenta noches (Mateo 4:1).

Estando en esta condición de vulnerabilidad, recibió la visita de Satanás, quién le extiende una invitación algo inusual. En resumen, le trató de persuadir a confiar en sus fuerzas y no en Dios y que manifieste su identidad mesiánica antes del tiempo designado para su ministerio.

Como seguidores de Cristo no estamos exentos de atravesar por pruebas o tentaciones ministeriales de diferente índole. Constantemente estaremos expuestos a escuchar en medio de nuestros desiertos, los susurros de Satanás que nos dirá: “Si eres líder tienes derecho a…” “Si eres líder haz esto o aquello…” “Aprovecha tu posición, te lo mereces”.

¿Acaso podemos agregar algo más al ofrecimiento divino en esta Navidad?

Por Alexander Cabezas, Costa Rica 

¡Nuevamente llegó la Navidad!

Este es un tiempo, como ya se ha dicho en otras ocasiones, para compartir y reflexionar en su verdadero sentido. Pero qué sentido encontramos si no hacemos el ejercicio de quitar el polvo, las luces incandescentes, los adornos, la fiesta, los regalos y todo aquellas cosas que le han restado importancia a su esencial fundamental (no por ello me opongo al festejo).

Nos pasa, en Navidad nos sentimos más cerca a nuestros amigos y familiares, queremos pasar tiempo con ellos y ellas, deseamos ayudar a los más necesitados, ir a regalar cenas, todo porque nos prendió el “espíritu navideño”. Sin pretender o menospreciar dichos buenos deseos, mi preocupación es cuando le damos una connotación meramente antropocentrista.

¿Dios de reconciliación o Dios de temor?

Por Alexander Cabezas, Costa Rica
Imagen: Pixabay -  CC0 Public Domain
Quizás el juicio más insólito -o el ardid política más creativo- para evidenciar la total desaprobación de la religión por parte de un Estado; fue la vez que Dios fue juzgado. Esto ocurrió un año después del triunfo de la Revolución Rusa, el 16 de enero de 1917. Este juicio inverosímil, contó con todos los detalles legales para asegurar un proceso verosímil: los fiscales, las pruebas, los abogados defensores… Era evidente, se estaba juzgando “al Dios de los cristianos”, pues se colocó en el banquillo de los acusados una Biblia (no sabemos si era una versión Reina Valera).

Después de cinco horas de deliberación, el tribunal declaró culpable a Dios de los cargos que se le acusaba por ¡genocidio y crímenes contra la humanidad! Una fría mañana del 17 de enero de 1918, a las 6.30, se escucharon algunas ráfagas contra el cielo de Moscú, ¡la sentencia había sido ejecutada!

La urgencia de una reforma moderna | Por Alexander Cabezas

Alemania, 31 de octubre 1517. Esta es la fecha que se conmemora la Reforma Protestante. Este hecho nos recuerda el gesto de aquel monje agustino, doctor en teología, quien luego de un proceso de reflexión y lucha interna, decidió exponer sus ideas.

Imaginar a un mundo no al revés, pero sí diferente | Por Alexander Cabezas


“Si el Norte fuera el Sur sería la misma porquería”, concluye Arjona en una de sus canciones. (Perdón Arjona pero a decir verdad, me siendo defraudado, pues su propuesta es como un viaje en círculos para llegar a ningún sitio).

Eso sí, me ayuda a coquetear con una idea que explota en forma de pregunta:

¿Qué pasaría si en vez de ser las mujeres quienes dieran a luz, fueran los hombres?

¿Por qué se indigna Jesús? | Por Alexander Cabezas


El mes de junio se recuerda las protestas de las  personas en la plaza de Tiananmen de Pekín (República Popular China). Esto sucedió entre la madrugada del 3 y el 4 de junio de 1989.

Esta manifestación se inició de forma pacífica con un grupo de estudiantes exigiendo reformas democráticas y concluyó con actos sangrientos por parte de los soldados. Se estima que hubo entre 2.600 y 4.000 muertos y 5.000 heridos en aquellos trágicos días.

¿Tiene sentido la teología? | Por Alexander Cabezas


Tiempo atrás me encontraba en un congreso de líderes cristianos y uno de los expositores hizo la siguiente declaración: “Reconozco que los estudios teológicos de nada me han servido ante el nuevo mover que Dios está trayendo a nuestra congregación…”

¿Es Dios hedonista? | Reflexión desde la teología de John Piper | Por Alexander Cabezas

Tiempo atrás conversaba con un joven creyente. Sin mucho titubeo me preguntó:

No quiero parecer un mal cristiano, pero ¿por qué Dios pide que se le alabe y adore? ¿Acaso él tiene necesidad de reconocimiento? ¿No es esa la actitud de alguien engreído…?

A varios días de este encuentro, la pregunta aún continúa revoloteando en mi mente.

Me atrevo a afirmar que como creyentes hemos sido adoctrinados para formular las “preguntas correctas” siguiendo la lógica de la fe cristiana más conservadora; pero cualquier intento de ir más allá, nos expone a ser considerados de arrogantes, irreverentes, o tachados de “malos cristianos”.

Al margen | Por Alexander Cabezas

Imagen: Pixabay
Jesús fue un pastor tierno y compasivo, aunque hubo ocasiones en que se mostró fuerte y enérgico. Por ejemplo, ante el milagro de la multiplicación de los panes y los peces, sus seguidores reaccionaron de forma sensacionalista con el deseo de entronizarlo. El Señor les iba a mostrar qué clase de reinado buscaba establecer, más allá de las  pretensiones asistencialistas y políticas que ellos demandaban. En este contexto Jesús les increpa y los oyentes reaccionan a sus palabras:
 
Bernabe © 2018 | Diseñado por Chica Blogger | Volver arriba