Mostrando entradas con la etiqueta Lausana III. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lausana III. Mostrar todas las entradas

LA FTL, EDIMBURGO, CLADE V Y LAUSANA III: Una caminata de 40 años con encuentros y desencuentros | Por Víctor Rey

La Fraternidad Teológica Latinoamericana (FTL) en el mes de diciembre del 2010 cumplió 40 años. En ese mes se realizaron innumerables reuniones, cenas, foros, paneles, conferencias, conmemorando este hecho en casi toda Latinoamérica a través de los diversos núcleos. Damos gracias a Dios por esos 25 pioneros que subieron a Bolivia, en Cochabamba por allá en diciembre de 1970 para plantar esta semilla que se ha regado por todo el continente y más allá influyendo, motivando, dando esperanzas a tantos cristianos y cristianas, iglesias, e instituciones en su misión de ser más originales, coherentes y radicales en el servicio del reino.

El precedente inmediato para el nacimiento de la FTL, fue el Primer Congreso Latinoamericano de Evangelización, (CLADE I), realizado en Bogotá, Colombia en 1969.

La Fraternidad Teológica Latinoamericana (FTL) ha convocado para julio del 2012 a la realización del V Congreso Latinoamericano de Evangelización CLADE V bajo el lema: “Sigamos a Jesús en su reino de Vida ¡Guíanos Santo Espíritu! En San José, Costa Rica. La elección de esta fecha para este congreso es una modesta señal de la voluntad evangélica de identificarnos con el pueblo de Dios y la sociedad latinoamericana y caribeña y con las iglesias que luchan por ser fiel al evangelio del Reino en medio de las dificultades. Lo que podemos hacer es afirmar, sin temor a equivocarnos, es que CLADE V indudablemente marcará un “hito” en la historia de la Iglesia en América Latina.

También tenemos como desafío para este tiempo llevar adelante y contextualizar El III Congreso Mundial de Evangelización de Lausana 2010, realizado recientemente en el mes de octubre pasado en Ciudad Cabo, Sudáfrica, bajo el lema: “Todo el Evangelio por toda la Iglesia a todo el Mundo.” La FTL desde 1974 cuando en Suiza se realizó el Primer Congreso de Evangelización se sintió heredero del Pacto de Lausana y ha sido uno de los promotores de este documento tan importante para la vida de las iglesias. Muchas veces la FTL lo ha incluido como uno de sus líneas misionológicas de su quehacer. Ahora tenemos como desafío proveer un canal para su divulgación junto al “Compromiso de Ciudad del Cabo”, documento emitido en dicho evento a través del CLADE V.

Revista Digital Integralidad No. 8: El Pacto de Lausana


Compartimos con ustedes la edición No. 8 de Integralidad, editada y publicada por nuestros amigos del Centro Evangélico de Misiología Andino - Amazónico

Integralidad se publica trimestralmente vía web y envíos mediante correo electrónico. Se transmite desde fines del 2007 y su objetivo es brindar a la comunidad evangélica hispanohablante la reflexión, análisis e investigación que se gesta desde el seno del CEMAA, junto con contribuciones de teólogos y profesionales amigos que permiten una visión holística y variada de los temas bíblicos, misiológicos, y de las ciencias sociales que la revista trata en sus artículos.

 DESCARGA INTEGRALIDAD No. 8 "EL PACTO DE LAUSANA" AQUÍ

Ediciones anteriormente publicadas:

Edición No. 7: El Etnocentrismo
Edición No. 5: La Reforma
Edición No. 4: El Ecumenismo
Edición No. 3: La Misión Integral
Edición No. 1: Derechos Humanos

El Pacto de Lausana: del dicho al hecho | Por Samuel Escobar

Para quienes editamos "El Blog de Bernabé" es un motivo de alegría y gratitud el poder contar a partir de hoy con los artículos y escritos del Dr. Samuel Escobar, galardonado recientemente con el Premio Jorge Borrow de Difusión Bíblica 2011.  ¡Bienvenido Don Samuel, nos sentimos muy honrados de tenerlo en este espacio!

Samuel Escobar
Como dice nuestro viejo refrán español “Del dicho al hecho hay mucho trecho”. En el movimiento de Lausana, que se vio retratado en el Congreso Lausana 3 de Ciudad del Cabo, se ha podido apreciar como aquel dicho, aquella declaración de intención que fue el Pacto en 1974, se ha ido desarrollando en hechos misioneros en las tres décadas y media transcurridas desde entonces.

Como documento fundamental el valor del Pacto ha permanecido. El historiador Mark Noll dice que es el documento teológico más importante que se ha forjado en el siglo veinte, suscrito por un número altamente significativo de protestantes alrededor del mundo. Es una confesión de fe y al mismo tiempo es contextual. Durante el Congreso hubo ciertos hechos que ilustran la forma en que el pacto ha sido pertinente y ha contribuido a desarrollar numerosos movimientos dentro del mundo evangélico.

Conversación de Samuel Escobar y René Padilla en Lausana III

En el Video a continuación, en inglés, Samuel Escobar y René Padilla en Ciudad del Cabo 2010 (Lausana III) hacen un recuento de los acontecimientos significativos, consultas y publicaciones que han contribuido al Movimiento de Lausana. No dejan de lado sus temores y esperanzas en torno a la marcha del Movimiento.






Lausana III, artículos publicados, videos y documentos en el Blog de Bernabé



Desde el Blog de Bernabé estuvimos siguiendo atentamente Lausana III y compartiendo en este sitio los pormenores de este evento.

Aquí tienes un resumen de todo lo que compartimos en referencia a este evento.  Esperamos que esto sea de ayuda para la reflexión y trabajo para tu comunidad de fe.  Al final hemos incluído un acceso directo al "Pacto o Compromiso de Ciudad del Cabo", el Primer documento

ARTÍCULOS:

DOCUMENTO DE TRABAJO: Y después de Ciudad del Cabo, ¿Qué? | Por Harold Segura C.

Nuestros amigos de Lupa Protestante, acaban de publicar un documento de trabajo sobre Lausana III del pastor y teólogo colombiano Harold Segura C.  Difundimos este trabajo, seguros que serán un aporte para todo lo que viene en la reflexión y trabajo pos Lausana III en Iberoamérica rumbo al CLADE V
En lo personal considero que la simple relación complementaria entre la evangelización oral y la responsabilidad social estaba bien para 1974, pero no para el 2010. Por eso las preguntas: ¿Qué significa hoy para nosotros la misión integral? ¿Qué elementos deberíamos considerar en nuestra propuesta misionológica para este nuevo siglo que no se quede en la simple complementación (por que en la mayoría de veces no se da la integralidad deseada) de la evangelización y el servicio? En otras palabras, la cuestión fundamental sigue siendo, ¿qué le interesa a Dios y cómo nosotros como su Pueblo participamos en esos propósitos y los consideramos nuestro encargo misionero?
- Harold Segura C. (Y despúes de Ciudad del Cabo, ¿Qué?)
twitter autores.png Sigue a Lupa Protestante en Twitter
Sitio web de Lupa: Lupa Protestante

Entrevista a Ruth Padilla DeBorst, Secretaria General de la FTL en Ciudad del Cabo

Entrevista realizada por Claudia Rosales de Monzón (Guatemala) para El Blog de Bernabé a Ruth Padilla DeBorst, actual Secretaria General de la Fraternidad Teológica Latinoamericana.

Esta entrevista la realizó Claudia en Ciudad del Cabo durante la realización del Tercer Congreso Para la Evangelización Mundial del Movimiento de Lausana; evento que terminó el día domingo 24 de Octubre y que reunió a más de 4.000 delegados de 197 países.


twitter autores.png Sigue a Claudia Rosales de Monzón en Twitter
Sitio web de Claudia: El Rincón del Café

Yo, evangélico me confieso | Por Harold Segura C.

Harold Segura C. | Crónicas e impresiones desde Lausana III (10)
Ciudad del Cabo, Octubre 24 de 2010



Era para estar ahí. Me refiero a la celebración de clausura. Todos, los que llegaron con expectativas y los que trajeron las valijas cargadas de desconfianzas; los optimistas y los pesimistas, repito, todos deberían haber estado allí en el culto de la última noche en Ciudad del Cabo. Comenzamos a las 7:00 p.m. y terminamos a las 9:55 p.m. Tres horas de liturgia profunda, con música de la mejor calidad (un coro de más de 200 voces y una orquesta de músicos profesionales), un sermón que dijo cosas serias y pertinentes (el predicador fue el Dr. Lindsay Brown, actual Director Internacional de Movimiento de Lausana), oraciones previamente escritas, letanías de perdón, de alabanza y, al final, una Cena del Señor (Eucaristía) presidida por el Arzobispo Henry Orombi (Uganda), de la Iglesia Anglicana.

El programa de esta celebración final lo recibimos a la entrada del salón de reuniones. Era un cuadernillo de 31 páginas con todo el texto escrito de lo que cantamos y oramos. Nada se salió del programa; todo en su orden, todo a su hora. La liturgia fue elaborada siguiendo la tradición de la Iglesia Anglicana de Kenia. Yo, disfruté cada minuto, pero me preguntaba para mis adentros qué estarían pensando nuestras mayorías evangélicas latinoamericanas con esta liturgia tan estricta; y con esta celebración tan adornada de elementos simbólicos que, en muchos casos, no son admitidos dentro de nuestras iglesias por ser considerados católicos (ya sabemos lo anti-católicos que siguen siendo algunos sectores). Permítanme me explico. En la pantalla digital que hacía de fondo se proyectaban íconos antiguos e imágenes de Jesús y los discípulos (ni los íconos, ni las otras imágenes forman parte de la tradición evangélica); al frente, en el altar, la mesa del Señor en el centro con dos cirios encendidos a cada lado (¿pueden imaginarse el cuadro?) y una cruz puesta en lo alto al lado derecho de la mesa. Y para completar la sorpresa, un obispo anglicano revestido con su atuendo arzobispal.

Un ecuatoriano en Sudáfrica | Por Jesiel Carvajal

Compartimos las notas de Jesiel Carvajal, "Un ecuatoriano en Sudáfrica" Jesiel es parte de los 17 ecuatorianos y ecuatorianas que participan en el Congreso Lausana III. y Coordinador de Compromiso Cristiano en Visión Mundial Ecuador.

Cape Town #9,  25 de Octubre 2010

Lo concreto desde América Latina

Les comparto una declaración de un grupo de latinos que fruto de las interacciones realizadas por este medio electrónico, se juntó en tres reuniones "de café" para reflexionar sobre algunos temas del congreso. Empezamos con cerca de 16 personas el primer día, fuimos aumentando a 22 el segundo y fuimos como 35 el tercer día.

Esta NO es una declaración de la delegación latinoamericana en pleno, pero es un fruto de los espacios de dialogo que dentro de la delegación latina se generó. Si tienen algunos comentarios seran siempre bienvenidos.

Esta es una expresión concreta de nuestra participación: Reflexiones latinoamericanas desde la Ciudad del Cabo

Cape Town #8, 25 de Octubre 2010


Clausura del Congreso

Ayer en la noche pudimos participar de una clausura que reflejó en una buena medida lo que será la adoración celestial destacada por Juan en su Apocalipsis.

Entrevista a Víctor Rey, Presidente de la FTL en Ciudad del Cabo

Entrevista realizada por Claudia Rosales de Monzón (Guatemala) para El Blog de Bernabé a Víctor Rey, actual presidente de la Fraternidad Teológica Latinoamericana.

Esta entrevista la realizó Claudia en Ciudad del Cabo durante la realización del Tercer Congreso Para la Evangelización Mundial del Movimiento de Lausana; evento que terminó el día de ayer y que reunió a más de 4.000 delegados de 197 países.






twitter autores.png Sigue a Claudia Rosales de Monzón en Twitter
Sitio web de Claudia: El Rincón del Café

Reflexiones latinoamericanas desde la Ciudad del Cabo

Bajo la invitación del III Congreso de Lausana a retroalimentar el proceso y contenido de los documentos del evento, un grupo de la delegación latinoamericana nos reunimos durante tres sesiones de “charlas de café”, en uno de los salones del congreso. En esas reuniones y en las reflexiones efectuadas por correo electrónico; pudimos gozar, valorar y celebrar las diversas expresiones de la Iglesia evangélica en Latinoamérica, dentro del marco de un espíritu de compañerismo cristiano y de las bendiciones derivadas del intercambio de opiniones.

A continuación algunas de las reflexiones planteadas:
  • Agradecemos que los organizadores del congreso hayan tratado de mostrar, en lo posible,  la diversidad de la Iglesia Global en sus variadas realidades y tendencias; que nos ha ayudado a visualizar una perspectiva más amplia de la Iglesia del Señor e identificar que algunos de los desafíos que experimentan ciertos sectores de la Iglesia en el mundo, son similares a la realidad de la Iglesia en Latinoamérica y otros definitivamente muy diferentes y particulares.
  • Como parte de la Iglesia Global y como discípulos de Jesucristo nos hemos gozado con los testimonios y avances de la obra de Dios en otras regiones del mundo y asimismo nos hemos conmovido y solidarizado con las crudas realidades de persecución y muerte por causa del Evangelio que hermanos y hermanas en Cristo sufren en otras latitudes.

"... y perdónanos nuestras deudas" | Por Harold Segura C.

Harold Segura C. | Crónicas e impresiones desde Lausana III (9)
Ciudad del Cabo, Octubre 23 de 2010

Artigo disponível em Português aqui 

Hace quince minutos terminó la última plenaria de este día cuyo tema central fue la integridad. En el programa impreso se anunciaban tres subtemas: humildad, integridad y simplicidad (o sencillez). Tenía mucha expectativa con el énfasis, sobre todo por el interés personal que he tenido en los últimos años en explorar el significado de la espiritualidad cristiana.  A propósito, y si en este espacio se permiten comerciales, tengo uno: Editorial Kairós publicará a finales de este mes la versión en castellano de mi libro publicado hace dos meses en portugués por Editora Ultimato. En portugués, Para que serve a espiritualidade?[1], en castellano, Una iglesia para los demás[2]. Prometo que será el primero y único anuncio.

Bueno, les decía de mi interés por la espiritualidad (de conocer su significado y vivirla más en profundidad) y de mis expectativas con el desarrollo del programa de hoy. Además, quería conocer personalmente y escuchar al Dr. Christopher Wright, escritor de La misión de Dios, uno de los tres mejores textos sobre misionología publicados actualmente en castellano, junto con Misión en transformación, de David Bosch, y Teología para la misión hoy, de dos autores católicos,. B. Bevans y R. P. Schroeder (el prólogo de este último lo escribió el historiador metodista Justo González).

La urgente necesidad de una Teología de la Evangelización: Reflexiones, Insumos, Llamado | Por Jesiel Carvajal

Ciudad del Cabo, Viernes 22-X-2010

Justificación

1. Luego de transcurrido más del 50% del III Congreso Mundial de Evangelización, Lausana III, se hace notoria la urgente necesidad de trabajar, desde América Latina, una Teología de la Evangelización. Esto pensando en que el Congreso ha mostrado tener una deficiencia seria en esta materia por lo que el mismo ha quedado reducido a llamados e invitaciones que reflejan un peligroso dualismo ya superado hace algunos años en nuestro continente.

2. Estamos finalizando la primera década de tercer milenio de la era moderna y el protestantismo hispanohablante no ha elaborado una Teología de la Evangelización que le guíe en el camino de cumplir la Gran Comisión.

3. El pueblo de Dios requiere de pautas bíblico-teológicas que respondan al peculiar momento que vivimos en el mundo.

Particularidades del momento que vive la humanidad

1. Fin de la primera década del siglo XXI

Las minorías también estamos presentes | Por Harold Segura C.

Harold Segura C. | Crónicas e impresiones desde Lausana III (8)
Ciudad del Cabo, Octubre 22 de 2010

Artigo disponível em Português aqui


Después del día libre de ayer (para el reposo) yo pensaba que llegaríamos un poco más descansados, pero no ha sido así. El descanso nos cansó y hoy nos estamos reponiendo de las largas caminatas, del frío (por momentos intentó llover) y del sol que brilló a media luz en la tarde. Hoy he visto gente durmiendo en las sesiones y a otros bostezando a brazos abiertos. Tienen derecho; es parte de las bendiciones preparadas por el Señor para estos días. También en la mañana, cuando iniciamos el estudio bíblico en pequeños grupos, observé que no tuvimos la misma participación y el entusiasmo de los días anteriores. Fuimos a paso lento (yo aún más lento por mi inglés a lo Tarzán) con el texto del día que fue Efesios 4:1-16, donde el apóstol escribe acerca de la unidad de la Iglesia en medio de la diversidad de funciones y de dones.

Me repuse del cansancio tan pronto recordé el tema central del texto: la unidad de la Iglesia. Después de las observaciones del grupo, como todos los días, recibimos una exposición magistral desde la plataforma (a propósito, la plataforma tiene un telón de fondo que es electrónico y su diseño cambia cada diez minutos). El presentador de hoy fue Vaughan Roberts (Reino Unido), escritor, abogado y director de una institución de formación misionera ubicada en Oxford. ¿Qué dirá de la unidad?, pensé para mis adentros con expectativa y curiosidad. Pensé en lo nuevo que se diría sobre el tema ecuménico. También pensé, cómo no, en mi respetado amigo Monseñor Juan Usma Gómez (Colombia), representante del Vaticano como miembro del Consejo Pontificio para la Promoción de la Unidad de los Cristianos, que estaba sentado a pocos metros de mi mesa.

Más el cuarto día, será de reposo | Harold Segura C.

Harold Segura C. | Crónicas e impresiones desde Lausana III (7)
Ciudad del Cabo, Octubre 21 de 2010

Artigo disponível em Português aqui 

Este fue el cuarto día del Congreso. Iniciamos el domingo con la ceremonia de apertura y después participamos de tres jornadas completas de lunes a miércoles; éstas en horario de 8.30 hasta las 22:45 horas. Hoy fue el día de descanso.

Muchos de los participantes llegaron hasta el Centro de Convenciones a la misma hora de siempre, pero en esta ocasión para encontrarse con algunos amigos y compartir un día de descanso. El Congreso había ofrecido diferentes opciones para este día, entre ellas varios paseos para conocer la ciudad y, además, para visitar obras misioneras y proyectos sociales cristianos. Yo me reuní con un grupo de la delegación chilena, con algunos amigos del Ecuador, con Pablo Moreno, Rector de la Fundación Bautista Universitaria de Cali, Colombia, y con Corina Villacorta, amiga y colega de trabajo, quien fuera Vicepresidenta de Visión Mundial hasta mediados de este año.

Tomamos uno de estos buses turísticos, los de dos pisos, los que ofrecen un recorrido para que los visitantes conozcan la ciudad y para que la ciudad conozca a sus visitantes. ¿No han observado que esos buses son también una exposición ambulante de despistados extranjeros, que siempre miran hacia arriba, que voltean la cabeza para todos los lados y que toman fotos para que sus amigos tengan la prueba evidente de que sí estuvieron lejos? Lo que no entiendo es porque a los turistas les cobran veinte dólares y a la ciudad no le cobran nada. La verdad es que las personas de la ciudad también se divierten ---a veces más que los primeros--- con esta feria de extranjeros.

La vivienda de Dios: la nueva y reconciliada comunidad, Efesios 2 | Por Ruth Padilla DeBorst

Ponencia de Ruth Padilla DeBorst en Lausana III, Ciudad del Cabo 2010
Publicado originalmente en el sitio de nuestros amigos de El Rincón del Café
Los videos de esta exposición de Ruth Padilla DeBorst pueden ser vistos AQUÍ 

Hace apenas unos meses, los ojos de millones de espectadores estaban clavados en las escenas televisadas del Mundial de futbol aquí mismo, en Sudáfrica. Algo me llamó la atención mientras observaba a los jugadores: sin importar el color de su camiseta, en momentos cruciales –al comienzo del partido, antes de un tiro libre—muchos, muchos de ellos asumieron esta posición: manos unidas, cabezas gachas, y, luego, ojos alzados en silenciosa plegaria al cielo. El cielo verdaderamente es el lugar donde habita Dios. En los lugares celestiales, leemos en Efesios 1, está el glorioso trono desde donde reina poderosamente Cristo. Y, más allá de los relatos futbolísticos, bien podemos celebrar como hijas e hijos del Rey que gobierna desde los altos cielos, sobre todo reinado, autoridad, poder y dominio (1.21). A la vez, el pasaje de hoy nos invita a considerar cómo se ve ese reinado cósmico en la vida humana, diaria, tangible. Nos ayuda a responder a la pregunta: ¿dónde vive Dios?

Ruth Padilla, Foto Claudia Rosales de Monzón
Algo de trasfondo. El apóstol Pablo escribe desde la prisión a sus compañeros seguidores de Jesús que viven el ciudad portuaria de Éfeso y en la región de Asia Menor. A través del tiempo – por conquista, colonización y emigración—griegos, persas, romanos y judíos se habían entremezclado con los habitantes autóctonos de Anatolia. Diversas expresiones culturales, lingüísticas, socio-económicas y religiosas se mezclaban y chocaban, forzadas al encuentro por la hegemonía de Roma. Las tradiciones estaban siendo desafiadas, las identidades estaban cambiando, y mucha gente se sentía desarraigada, perdida –especialmente quienes estaban en la base de la pirámide social.

Algunas preocupaciones entorno a Lausana III, Cape Town 2010 | Por Claudia Rosales de Monzón


El Congreso de Lausana III goza de buena aceptación en su programación, organización  y desarrollo. Hay buen orden, puntualidad y preparación, algo que se percibe en cada aspecto por mínimo que sea. Sin embargo, es algo que contrasta con algunos hechos a los que me referiré en esta oportunidad y que me preocupan.

Foto Claudia Rosales de Monzón
Para iniciar, contaré que el día de hoy un participante de España me expresó que se está cuestionando si realmente habrá valido la pena haber venido a Cape Town 2010. Sus razones son sencillas. Él dijo que está muy “estadounidense” el asunto (literalmente dijo “muy gringo”). Ahora, las preocupaciones a las que me refiero están por esta misma línea. Antes aclaro que no soy de las personas que desacreditan todo lo que del “norte” viene, aunque he aprendido a sospechar de ciertas intenciones.

En Lausana III, hemos disfrutado muchas cosas y estamos aprendiendo otro montón. Quizás venimos con esa idea, la de escuchar y aprender. Como latinos no tenemos problema con ello. Podemos escuchar de otros sin problema de reconocer que no lo sabemos todo. Sin embargo, también queríamos expresarnos y ser escuchados. Cosa que ellos, pareciera no consideraron tan extensamente. Pienso que tal vez suponen que no se aprende algo de los “alcanzados”. Esta suposición me recuerda lo que un español expresó ante la llegada a su iglesia de un pastor latino. Dijo:

CLADE V se acaba de iniciar esta noche | Por Harold Segura C.

Harold Segura C. | Crónicas e impresiones desde Lausana III (6)
Ciudad del Cabo, Octubre 20 de 2010

Artigo disponível em Português aqui 

No les había dicho antes nada acerca del orden impecable del lugar donde nos estamos reuniendo (a propósito, fue el mismo salón dónde se hizo el sorteo de series para el pasado Campeonato Mundial de Fútbol), el cumplimiento estricto del programa (todo se inicia y se termina a la hora exacta) y la logística extraordinaria dispuesta para este Lausana III (alimentación, registros, información, sala de prensa, limpieza, orden, en fin). Hasta el momento nunca he demorado más de diez minutos para recibir el almuerzo, nunca más de cinco para encontrar mi asiento, nunca más de tres para ocupar el baño. Esto último, en especial, se agradece mucho.

Ese orden se refleja también en la intencionalidad teológica y pastoral del evento: cada persona que participa ha entregado el texto escrito de su ponencia muchos días antes; el enfoque de su presentación se ciñe a las indicaciones exactas de los organizadores; la forma de vestir cumple las normas establecidas (espero que no hayan incluido el peinado, aunque a veces me parece que algunos caballeros anglosajones parecieran haberse peinado con la ayuda de un editor de fotografía. ¡Qué perfección!). En fin, y los temas, desde la primera canción que entonamos a las 8:30 a.m., hasta la última oración a las 9:00 p.m. encajan como piezas de rompecabezas en un diseño pensado previamente. Sencillamente, impresionante.

Pero digamos algo más serio. ¿Recuerdan que escribí argumentando acerca de la importancia del orden en que se están presentando los temas? Dije que el orden implica una metodología y que ésta, a su vez, expresa un sentido teológico. El primer día fue la verdad; el segundo la reconciliación y, el tercero, el de hoy miércoles, las falsas creencias. La lógica es clara: tenemos algo (la verdad) que está siendo atacado (las falsas religiones), por lo tanto, hay que actuar. Falta sólo la estrategia; esa vendrá en los días siguientes: las prioridades (el qué), la integridad (el cómo) y las asociaciones (con quiénes). Y esto no tendría nada de discutible si no implicara un esquema defensivo-ofensivo de misión. Y claro, hay muchas más opciones para hacer el planteamiento teológico de la misión. El evangelio de Lucas, por ejemplo, propone otro esquema diferente.

¡Que viva Lausana! Reconciliémonos de una vez | Por Harold Segura C.

Harold Segura C. | Crónicas e impresiones desde Lausana III (5)
Ciudad del Cabo, Octubre 19 de 2010

Artigo disponível em Português aqui


La representación de América Latina creo que pasa de 400 personas, incluidos los latinos que viven en otras partes del mundo y que están presenten aquí en Ciudad de Cabo. No he leído un registro oficial de ese número, es un simple cálculo «a vuelo de pájaro», como decía mi abuelo, que hice ayer lunes en una reunión que convocó el Dr. Norberto Saracco (Argentina), Director Internacional para América Latina del Comité de Lausana. Nos reunimos para encontrarnos por primera vez (habrá otra reunión regional), saludarnos y escuchar informaciones generales acerca del Congreso y de nuestra participación en él. Encuentro muy a lo nuestro: informal, cálido, amistoso, aunque con cierta improvisación que casi siempre se disfruta.

Esta reunión latinoamericana terminamos orando por Ruth Padilla DeBorst, Secretaria General de la Fraternidad Teológica Latinoamericana, quien tenía a su cargo la exposición bíblica de hoy. ¡Qué bien nos representa Ruth!, no sólo en este Congreso con su presentación magistral de hoy, sino también en tantos foros internacionales donde ella es invitada. Al ritmo que va, en poco tiempo, yo creo, el Dr. C. René Padilla, su distinguido padre, será conocido como «el hijo de Ruth» (permítanme, René y Ruth, esta nota de humor con cariño).

El tema del día fue la reconciliación y, el capítulo asignado para el estudio bíblico, Efesios 2. En la primera parte del estudio tuvimos el diálogo y la meditación en grupo, después la exposición y, al final, las aplicaciones también en grupo. Para esta última parte, la queja generalizada ha sido el tiempo tan limitado que se nos ha concedido. No creo que haya un solo grupo que haya logrado cubrir las seis preguntas en los veinte minutos programados.

Videos de la exposición de Ruth Padilla DeBorst en Lausana III

Amigos y amigas del Blog de Bernabé, estamos nutriendo este sitio con información y noticias sobre Lausana III.  Por favor siéntete en la libertad de difundir estos posteos en tus redes sociales, usando las opciones de compartir de los mismos en este sitio.

Compartimos con ustedes los videos de la participación de Ruth Padilla Deborst, Secretaria General de la Fraternidad Teológica Latinoamericana, en la plenaria de esta mañana de 19 de Octubre en Ciudad del Cabo exponiendo sobre Efesios 2.  Están en inglés.

Primera parte:





Segunda parte:



 
Bernabe © 2018 | Diseñado por Chica Blogger | Volver arriba