Mostrando entradas con la etiqueta Sociedad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sociedad. Mostrar todas las entradas

Si Jesús viviera hoy, ¿jugaría al fútbol?

Por Alexander Cabezas, Costa Rica
Imagen: Pixabay
“¿En qué se parece el fútbol a Dios? En la devoción que le tienen muchos creyentes”.  Esta es la conclusión de Eduardo Galeano en su libro El Fútbol a sol y sombra y otros escritos.

Las palabras de este escritor uruguayo abren otras venas de cómo se percibe este deporte en nuestra sociedad contemporánea. Y no es para menos:  el fútbol es más que el simple encuentro de dos equipos rivales que buscan marcar goles.

¿Tiene Israel un derecho divino sobre el territorio que ocupa?

Por Juan Stam, Costa Rica
Imagen: Pixabay
Muchos evangélicos -- probablemente la mayoría, por lo menos en los EUA -- defienden desde la Biblia al actual estado israelí. Por los mismos argumentos, rechazan los reclamos palestinos de una parte del territorio que antes ocupaban. Estos evangélicos ven la formación del estado israelí como un evidente cumplimiento profético, maravilloso e impactante, y hasta una prueba de la veracidad de la Biblia. Es, para ellos, también una señal de la pronta venida de Cristo. En esa teología sionista-evangélica, "Israel es el reloj de Dios".

En cuanto a este tema, hay algo que me sorprende mucho: ningún pasaje del Nuevo Testamento enseña tal cosa. Jesús profetizó la destrucción de la ciudad de Jerusalén por los romanos (Mr 13; Lc 21; Mt 24), pero no procedió a anunciar la reconstrucción de esa ciudad, mucho menos el establecimiento de un futuro estado israelí. Según la versión en San Lucas, después de su destrucción "los gentiles pisotearán a Jerusalén, hasta que se cumplan los tiempos señalados para ellos" (Lc 21:24), A eso sigue, en los tres evangelios sinópticos, no un estado israelí sino el retorno de Cristo. Eso me parece muy significativo.

A 50 años del mayo francés, la imaginación sigue luchando para llegar al poder

Por Víctor Rey, Chile y Ecuador


Este acontecimiento histórico controversial de alguna manera no quiere morir.  Siempre que hay un aniversario se organizan mesas redondas, películas, foros, muestras fotográficas, etc.  Lo curios es que gente que no estuvo de acuerdo con este movimiento en esos años hoy lo reivindica como un hecho histórico y cultural del cual se pueden sacar muchas lecciones.   En Chile a raíz del movimiento estudiantil que sigue adelante, muchas veces se hizo esta comparación.

Ernesto Sábato: Resistiendo antes del fin


Por Víctor Rey, Chile y Ecuador

“No hay otra manera de alcanzar la eternidad que ahondando en el instante, ni otra forma de llegar a la universalidad que a través de la propia circunstancia: el hoy y aquí”
- La Resistencia

Ernesto Sábato 1911 - 2011
¿Quién es Ernesto Sábato? Me preguntó un joven hace algún tiempo y la respuesta brotó instantánea: ¡El que escribió El túnel! Efectivamente Sábato es el escritor de la famosa novela El túnel. Una novela que casi todos hemos leído en nuestra época de secundarios. Un libro excepcional escrito con una intensidad tal que da la impresión de ser un cuento. Pero Sábato no sólo es el autor de la trilogía: El túnel, Sobre héroes y tumbas, o Abbadon el exterminador. Es el ensayista que leímos en nuestra

Edimburgo 1910 y los evangélicos iberoamericanos


Por Samuel Escobar, Perú y España

Artículo escrito en el 2010, al cumplirse un siglo de la Conferencia de Edimburgo


Edimburgo 1910
Se ha considerado que el siglo diecinueve fue el siglo en el cual el cristianismo creció notablemente, extendiéndose por todo el planeta, para llegar a lo que es hoy en el siglo veintiuno la realidad de una iglesia cristiana global, una y diversa, con una variedad increíble de rostros. Las misiones protestantes florecieron en el siglo diecinueve e hicieron una contribución definitiva al crecimiento de la iglesia y su expansión por todo el mundo. La famosa Conferencia Mundial Misionera celebrada en Edimburgo, Escocia, en 1910, fue un hito importante, porque en ella, después de un siglo y medio de labor intensa y fructífera, las más antiguas juntas misioneras protestantes pasaron revista a lo que habían venido haciendo y soñaron e hicieron planes para ver como “completar la tarea.”

El amor en los tiempos del cólera o la vida sin límites


Por Víctor Rey, Chile y Ecuador

Mi encuentro con esta novela de Gabriel García Márquez, se produjo de forma casual. Había llegado hace algunas semanas a estudiar Comunicación Social en la Universidad Católica de Lovaina en Bélgica, y estaba aburrido de leer textos en francés. Un amigo, médico costarricense que también estaba haciendo estudios de postgrado en esa universidad me prestó el libro con una condición: "solamente por una semana". Primeramente me pareció rara la condición, pero mi amigo me dijo: "Usted tomará este libro y no descansará hasta que lo termine" y así fue. Lo leí en menos de una semana. Hace un tiempo atrás a una amiga en Chile le comenté este hecho, hizo la prueba y le sucedió lo mismo. No pudo dejar de lado la novela del Gabo.

C. S. Lewis y Dietrich Bonhoeffer como modelos de vida universitaria

Por Manfred Svensson, Chile 

Dietrich Bonhoeffer
¿Qué dirían C. S. Lewis y Dietrich Bonhoeffer sobre la actual crisis educacional chilena? La respuesta es muy simple: no sé. No tengo la menor idea de lo que dirían, y especular siempre puede tornarse en una peligrosa manipulación de los autores. Ambos fueron hombres preocupados por la educación, desde luego, pero estaban en un contexto distinto al nuestro. Piénsese en el siguiente ejemplo: Lewis escribió en una ocasión que la expresión “educación democrática” es riesgosa por ambivalente: tal frase podía implicar “educación que le gusta a los demócratas”, o “educación que contribuye a fortalecer la democracia”. Estas dos cosas pueden no ser idénticas, ya que puede haber cierto sentimiento democrático que promueva un tipo de educación en realidad nociva para la democracia. La pérdida de autoridad de los maestros, por ejemplo, puede ser acorde a un gusto democrático, pero puede debilitar a la democracia. Este tipo de reflexiones pueden tener elementos sumamente actuales, y creo que vale la pena

¿Es el diezmo estafa o mandamiento?

Por Osías Segura, Costa Rica y Nicaragua
Imagen: Pixabay
En realidad el diezmo no es una estafa, aunque hoy por hoy algunos estafan con dicha práctica. Tampoco es un mandamiento, aunque otros lo tomen así. Entonces, ¿Qué es el diezmo? Lo difícil de desarrollar este tema es que toca muy profundamente tradiciones que hemos considerado como sacramentos a través de los siglos. Es decir, el diezmo se ha considerado por siglos, desde la perspectiva evangélica, como una practica sagrada e incuestionable. Otro problema es la pobreza formativa de algunos pastores para entender la continuidad y discontinuidad que existen entre el Antiguo y Nuevo Testamentos. ¿Qué debemos desechar del Antiguo Testamento? ¿Qué es viejo, y qué es nuevo? Esto demuestra la pobreza teológica y la pereza de pensamiento critico de algunos pastores, aun más aquellos de bajo nivel educativo. Pero la iglesia de hoy debe considerar el estudiar y discutir estos temas para responder con obediencia a las Escrituras. Este tema del diezmo hace unos años parecía innecesario de discutir. Hoy ante los abusos de los chamanes NEO-apóstoles y predicadores electrónicos, se ha tornado necesario discutir el tema y este articulo es un intento teológico de iniciar la discusión, para que esta continúe en nuestras iglesias.

La homosexualidad [1]: consideraciones exegéticas y hermenéuticas (y otras consideraciones)

Por Juan Stam, Costa Rica 


Hoy en día, para muchos cristianos y cristianas evangélicos, el tema de la homosexualidad es el más espinoso y angustioso de todos.  Como evangélicos, herederos de la Reforma protestante, respetamos con toda seriedad el testimonio de las Sagradas Escrituras como nuestra norma de fe y conducta.  Por otro lado, nos encontramos muy desafiados por la revolución sexual de nuestro tiempo y específicamente por los debates actuales sobre la homosexualidad.  Somos sensibles -- o debemos serlo -- al valor humano y la situación delicada de este sector de nuestra sociedad actual. Algunos tenemos parientes o cercanos amigos y amigas que son homosexuales, y sufrimos con ellos su situación difícil.

Por un mundo sin violencia

Por René Padilla, Ecuador y Argentina
Imagen: Pixabay -  CC0 Public Domain
La paz es un bien deseable tanto para los individuos como para las naciones. El corazón humano anhela la paz, y ésta, por lo tanto, se impone como un objetivo político prioritario que ningún gobierno responsable puede descuidar. Sea en el Este o en el Oeste, en el Norte o en el Sur, la visión profética de un mundo en el cual las espadas sean convertidas en arados y las lanzas en hoces suscita una respuesta positiva.

Sin embargo, la paz tiene sus condiciones. A menos que se cumplan, el ideal de la paz no pasa de ser un mero deseo sin posibilidades de realización. ¿Cuáles son las condiciones de la paz?

Isaías 32.7 señala la más importante de ellas: la justicia. «Y el efecto de la justicia será paz; y la labor de la justicia, reposo y seguridad para siempre». La paz se relaciona con la justicia como el fruto con el árbol que lo produce. Donde no hay justicia, no puede haber paz. La injusticia y la paz no pueden coexistir.

A los 103 años ha partido a la inmortalidad el antipoeta Nicanor Parra

Por Víctor Rey, Chile y Ecuador

5 de septiembre de 1914 - 23 de enero de 2017
Cuando era un adolescente en las clases de Castellano que el profesor nos impartía en el Liceo Valentín Letelier de Santiago de Chile, me acerque por primera vez a la poesía de este antipoeta.  Realmente me sorprendió y me agrado su forma de ser tan provocador, impertinente  e innovador y el humor que corría por las páginas de sus libros.  Casi siempre vuelvo a releer sus poemas y siempre termino con una sonrisa y algo nuevo en mi mente.  Estoy sorprendido por la cantidad de años que vivió.

Ernesto Cardenal: "Pidamos a Dios que se haga su revolución en la tierra como en el cielo”

Por Víctor Rey, Chile y Ecuador

“El Reino es otro nombre para la revolución absoluta” (Leonardo Boff)
“Somos soldados derrotados de una causa invencible” (Pedro Casaldáliga)
Ernesto Cardenal, Nicaragua
Hace unos años atrás vino a Chile Ernesto Cardenal para recibir un premio por su obra de parte de la ex Presidenta Michelle Bachelet. Aprovechó esta oportunidad para dar un recital de poesía y también para contar acerca de su vida y de la Revolución Nicaraguense. Cuando entro al salón para su charla lo recibieron con bandera rojas y gritos de “Cardenal, amigo el pueblo está contigo”. Cuando

Cuando el fundamentalismo se sentó a comer pop corn...

Por Pablo Bordenave, Argentina
Imagen: Pixabay -  CC0 Public Domain
Un gran amigo muy amante del cine, me contó una vez que fue a ver películas, como es su costumbre, y en dos ocasiones, y con muy poco tiempo de diferencia se encontró en el circuito comercial de cines (es decir cines Hoyts, Cinemark, Village, etc) con películas “evangélicas”, quiero decir con esto películas norteamericanas con contenido explicito de fundamentalismo evangélico de aquel país, que por supuesto es casi igual al fundamentalismo evangélico nuestro.

La escena política, ¿espacio para el cristiano?

Por Alexander Cabezas, Costa Rica

Imagen: Pixabay

Sucedió probablemente entre las décadas de los años 80 y 90, cuando de forma intencionada y abierta, surge el auge de los cristianos evangélicos participando en la escena política, al menos en nuestra región latina.

Las técnicas que usan los falsos profetas para estafarnos

Por Osías Segura, Costa Rica y Nicaragua

Imagen: Pixabay -  CC0 Public Domain
Por muchas décadas, principalmente desde la época del famoso mago Houdini, muchos se han dedicado a desenmascarar a aquellos que dicen tener contacto con el “otro mundo” o "mundo espiritual" y que a cambio de dinero nos pueden orientar a la verdad, o prosperidad. Quiero dedicar este artículo a aquellos y aquellas que ya hace un tiempo desde que escribí el pequeño articulo popular “los profetas de azúcar”, y me han preguntado: “¿Pero, cómo es que la gente sigue a estos profetas de azúcar”? No creo tener todas las respuestas que las diferentes disciplinas pueden proveer, pero puedo apuntar a algunas respuestas para iniciar el dialogo. Empecemos con una serie de conceptos y ejemplos para entender por qué hay personas que siguen a profetas y apóstoles de puro placebo, y “creen ser profetas” pero no lo son.

El primer concepto es el de lectura caliente, y se trata de aquellos profetas, hacedores de milagros, médiums, etc., que antes de empezar el show se entrevistan con aquellos en la primera fila. Aquellos de primera fila pueden ser entrevistados al azar y en asientos asignados, o bien los que literalmente se sientan en la primera fila, para obtener información personal y de sus necesidades. De esta manera cuando sean llamados al frente para recibir el milagro, el público se sorprenderá de cómo el show-man o profeta sabe tanto de esa persona. Este es un truco viejo, pero muy efectivo para afectar al público.

Necesitamos definir nuestra lealtad en tiempos de paz, preparándonos para los tiempos de guerra (1)

Por Alejandra Ortiz, México y Canadá
Imagen: Pixabay -  CC0 Public Domain
La historia nos muestra muchas lecciones si somos humildes para verlas y aprenderlas. En una de mis clases vimos lo que sucedió en Alemania, antes de la segunda guerra mundial. La manera en que un régimen político asumió el poder absoluto y comenzó a determinar cómo debía ser la iglesia, sus dirigentes y de alguna manera jugó el papel de agente moralizador para la sociedad. La iglesia, en su mayoría, jugó su juego, aceptó sus declaraciones y estuvo de acuerdo, pero al asociarse con el proyecto, perdió su capacidad profética, perdió su capacidad de hablar la verdad en tiempos violentos.

Cuando hacerse el revolucionario es “cool”

Por Nicolás Panotto, Argentina y Chile

Imagen: Pixabay -  CC0 Public Domain
Existen incontables clichés que nos encanta repetir dentro de los espectáculos, reuniones, congresos y eventos del mundillo evangélico, los cuales empalagan nuestro paladar sediento de heroísmo: “Jesús no vino a implantar una religión sino un estilo de vida”, “el reino de Dios no actúa sólo en la iglesia sino en el mundo”, “la fe nos llama a comprometernos con la sociedad”, “Dios es por sobre todas las cosas amor”, entre tantas frases conocidas que nos emociona profesar como grandes declaraciones subversivas.

Ahora, como dice el refrán: “del dicho al hecho hay un largo trecho”. En este caso, nos encanta enunciar estas frases –que seguramente creemos con mucha honestidad- pero no estamos dispuestos/as a ser lo suficientemente coherentes para enfrentar todas las consecuencias que conlleva la radicalidad de su invitación. En algunos casos es aún peor: nos gusta predicarlo cuales grandes héroes de la fe, pero al ver que otro/a lo pone en práctica, lo juzgamos como extremista, liberal, pecador, inmoral, desubicado, etc., etc., etc.

Camus, el absurdo y el existencialismo

Por Víctor Rey, Chile y Ecuador

Albert Camus, 1913 - 1960
A mediados de los 70 yo vivía y estudiaba filosofía en Concepción, ciudad al sur de Chile y trataba de ponerme al día con los clásicos de la literatura.  Había leído a los latinoamericanos, Vargas Llosa, García Márquez, Sábato, Donoso, Cortázar y gracias a ellos descubrí a Jean Paul Sartre,  Kafka, Herman Hesse y Albert Camus.  Esas lecturas hicieron que viviera esos veinte años convertido en un fervoroso existencialista que venía saliendo del marxismo.  Pensaba que la vida era un absurdo y que la verdadera filosofía consistía en saber  que cinco minutos después de estar muerto no quedaría nada de mí.  Veía lo absurdo y el existencialismo por todas partes, en el cine, las canciones, las conversaciones, la pintura, etc.

"Hay que cuidar el cuerpo" 1 Corintios 12. 12-27

Por Cristian Cabrera, Chile
Imagen: Pixabay -  CC0 Public Domain
Lo más propio de cada uno de nosotros no son nuestros bienes materiales, ni el dinero, ni la casa en la que habitamos, ni la ropa que llevamos puesta. Lo más propio de nosotros es el cuerpo. Por eso lo cuidamos y procuramos sentirnos bien con el, evitamos dañarlo o que alguien le haga daño. No permitimos que nadie sin nuestro permiso lo toque. En la cultura occidental, el cuerpo es el lugar donde situamos la individualidad. El cuerpo que tenemos o que somos nos distingue de la otra persona, los rasgos físicos, la forma de caminar, las expresiones corporales, todos estos aspectos hacen a la persona distinta y única, pero también son una herencia, las marcas que revelan que provenimos de un padre y una madre, de una cultura y un mundo particular. En occidente el cuerpo es el lugar que separa a un individuo de otro, separación y autonomía. Esta idea es la más dominante en nuestra sociedad.

Pablo utiliza la metáfora del cuerpo para explicarnos no sólo qué es la iglesia, sino, principalmente, cómo debe funcionar. Antes de entrar a este pasaje se hace necesario tener alguna idea de cómo es la iglesia a la que Pablo escribe este mensaje.

La ciudad de Corinto se encontraba en Grecia, era uno de sus puertos. Estaba compuesta por ciudadanos provenientes de distintos lugares lo que acentuaba el carácter cosmopolita de sus habitantes. Esta diversidad social y cultural caracteriza al grupo que compone la iglesia de Corinto. La mayoría de la gente que había llegado a vivir a la ciudad era económicamente modesta pero rápidamente se enriqueció. Estos emergentes acaudalados forman parte también de la iglesia al igual que gente pobre y humilde que se habían convertido al evangelio de Jesús. Los conflictos en la iglesia surgen rápidamente motivados por la falta de comprensión de esta diversidad social y cultural e incluso religiosa, que hacen la vida en la iglesia muy difícil.

¿Combatir el Halloween con el ardor de Elías? | Por Harold Segura

Imagen: Pixabay
Por estos días finales del mes de Octubre, no son pocas las iglesias y los predicadores que sintiéndose aludidos —en algunos casos, ofendidos— por la celebración del Halloween desatan su furia homilética contra ella. Vale admirar la disciplina con el que investigan los orígenes celtas de la festividad y la habilidad con la que exponen textos de las Escrituras para combatirla. Por poco, su furia evoca al profeta Elías cuando atacó a los sacerdotes de Baal. ¡Puro ardor profético! dirán algunos. Una «cacería de paganos», que esta vez emplea las armas de la tecnología virtual facilitada por la internet.
 
Bernabe © 2018 | Diseñado por Chica Blogger | Volver arriba