Mostrando entradas con la etiqueta Iglesia en América Latina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Iglesia en América Latina. Mostrar todas las entradas

¡No en nuestro nombre!

Edimburgo 1910 y los evangélicos iberoamericanos


Por Samuel Escobar, Perú y España

Artículo escrito en el 2010, al cumplirse un siglo de la Conferencia de Edimburgo


Edimburgo 1910
Se ha considerado que el siglo diecinueve fue el siglo en el cual el cristianismo creció notablemente, extendiéndose por todo el planeta, para llegar a lo que es hoy en el siglo veintiuno la realidad de una iglesia cristiana global, una y diversa, con una variedad increíble de rostros. Las misiones protestantes florecieron en el siglo diecinueve e hicieron una contribución definitiva al crecimiento de la iglesia y su expansión por todo el mundo. La famosa Conferencia Mundial Misionera celebrada en Edimburgo, Escocia, en 1910, fue un hito importante, porque en ella, después de un siglo y medio de labor intensa y fructífera, las más antiguas juntas misioneras protestantes pasaron revista a lo que habían venido haciendo y soñaron e hicieron planes para ver como “completar la tarea.”

Los 10 Errores del Walmart del Evangelio


Por Osías Segura, Costa Rica 

Imagen: Pixabay
En los Estados Unidos de América el efecto Walmart se conoce en los pueblos pequeños. ¡En América Latina ya lo conocemos! Donde llega Walmart, quiebra a los negocios pequeños. Igualmente ha sucedido con las iglesias pequeñas que han sido absorbidas, como negocios familiares forzados a cerrar. Las megaiglesias ofrecen mejores productos: amplio parqueo, buena música, excelente sonido, mayor variedad de ministerios, y personalidades con mensajes de fácil aplicación. Mientras que las viejas denominaciones no solo luchan por sobrevivir, sino también convencer a sus adeptos de mantenerse fieles a su doctrina tribal, pero su estructura heredada ya no responde a los retos del mundo como lo hacía algunas décadas atrás.

El Kairós de la Misión Integral - 10 tesis

Por Flávio Conrado, Brasil 

Imagen: Pixabay
Cuando tenía un año
Estaba empezando.
Cuando tenía dos años,
Yo era casi nuevo.
Cuando tenía tres,
Mal era yo mismo.
Cuando tenía cuatro,
No era mucho más.
Cuando tenía cinco,
Estaba despertando.
Pero ahora que tengo seis,
Soy el más experto de los expertos.
Entonces, creo que voy a seguir
Teniendo siempre seis años.
- A. Milne

1. La Teología de la Misión Integral ha acompañado millares de cristianos evangélicos en su caminata teológica, pastoral y misional en las últimas cuatro décadas, de un ethos fundamentalista y pietista tributario de las iglesias evangélicas norte-americana del cual son derechos heredados, para un ethos más encarnado, de diálogo, abierto y relacional, en contexto de las realidades social, económica, política y cultural latinoamericana.

CREYERON MATARLO | Monseñor Oscar Arnulfo Romero, pastor. profeta y mártir latinoamericano

Por Harold Segura, Colombia y Costa Rica 

Oscar Romero, 1917 - 1980
(Imagen: Pixabay)
Su última misa fue la del lunes 24 de marzo de 1980. De eso hace ya treinta y ocho años. A las seis y veinticinco minutos de la tarde, en el momento del ofertorio, cuando el pan y el vino son presentados al Señor antes de ser consagrados por el oficiante, un francotirador apuntó hacia él, y con la destreza de un criminal entrenado asesinó a Monseñor Oscar Arnulfo Romero.


Con un tiro a la altura del corazón pretendieron dar fin al profeta del pueblo que un día antes, en la homilía dominical en la Catedral de San Salvador, había hecho un llamamiento a los hombres del ejército, a las bases de la Guardia Nacional y de la Policía para que dejaran de matar a su pueblo. Dijo: “Ningún soldado está obligado a obedecer una orden contra la ley de Dios… Ya es tiempo de que recuperen su conciencia y obedezcan antes a su conciencia que a la orden del pecado”. Y agregó: “Queremos que el gobierno tome en serio que de nada sirven las reformas que van teñidas de sangre”.

¡Evangélicos en política! ¿Cuál política?

Por Richard Serrano, Venezuela

Imagen: Pixabay
 
En varios de nuestros países se ha sabido de evangélicos con abiertas intenciones de participación en diversos estamentos del espacio púbico. ¡Nada nuevo, ni en el mundo ni en América Latina! Recordemos el caso de experiencias parlamentarias y ejecutivas en Perú, Guatemala y Brasil, solo por mencionar algunos. Hoy, en pleno desarrollo, oímos de líderes evangélicos, en Costa Rica y Venezuela, presidenciables. La participación de evangélicos en la política dejó de ser algo atípico entre nosotros. El fenómeno se ha convertido, de hecho, en tema de estudio y candentes debates, dentro y fuera de los ámbitos religiosos.

¡Que Dios nos coja confesados!

Un comentario pastoral sobre algunas candidaturas evangélicas en América Latina
Por Harold Segura, Colombia y Costa Rica


Hace pocos días tuve el privilegio de participar en Costa Rica, en la presentación del libro ¿Hacia dónde va el protestantismo en América Latina? Una visión multidisciplinaria y prospectiva a los 500 años de la Reforma. Obra editada por dos apreciados amigos, H. Fernando Bulllón y Nicolás Panotto, y publicada por Ediciones Kairós, de Buenos Aires.

Manifiesto contra el fundamentalismo político evangélico

Por Nicolás Panotto, Argentina y Chile


Personalmente, trato de evitar cualquier tipo de categorización arbitraria, más aún en asuntos políticos. Prefiero apelar al diálogo constante, sin juicios a priori, partiendo del hecho de que toda expresión es siempre subjetiva y contingente, especialmente en un contexto democrático que se establece en la búsqueda de consensos transitorios a partir de una sana disputa entre las partes en juego.

RICOS vs. POBRES: La desigualdad en el mundo

Por René Padilla, Ecuador y Argentina


Según un informe publicado por Oxfam en preparación para las recientes reuniones del Foro Económico Mundial de Davos, la desigualdad entre ricos y pobres en el mundo actual ha llegado a proporciones realmente escandalosas y sigue creciendo. En efecto, 42 multibillonarios cuentan con la riqueza que poseen 3.7 billones de personas —¡prácticamente la mitad de la población mundial!— que viven sumidas en la pobreza. Con muy justa razón, la prestigiosa organización inglesa que se ocupa de fomentar la práctica de la justicia a nivel mundial califica esta situación como totalmente “inaceptable e insostenible”. Según declaraciones del Director Ejecutivo de Oxfam, Mark Goldring, “la concentración de riqueza extrema en la parte superior de la escala de ingresos no es señal de una economía próspera, sino un síntoma de un sistema que está dejando de lado a millones de personas que están sometidas a trabajos duros y muy mal pagados para fabricar nuestra ropa y cultivar nuestros alimentos”.

El legado de la Reforma

Por René Padilla, Ecuador y Argentina

El 31 de octubre del año en curso se celebró a nivel mundial el quinto centenario de la Reforma Protestante. Desde hace ya mucho tiempo, cada año se ha venido recordando que, según la tradición, en el último día de octubre de 1517 Martín Lutero clavó sus 95 Tesis en la puerta de la Iglesia de Wittemberg, Alemania. Sin embargo, cabe anotar que ese sacerdote agustino estuvo precedido por varios otros religiosos que lo antecedieron en su lucha por lograr que la Iglesia Católica Romana retomara el camino de fidelidad al Evangelio de Jesucristo sobre la base de la enseñanza bíblica. Entre ellos sobresalen el inglés John Wycliffe (1320-1384), el checo Jan Hus (1369-1415) y el florentino Girolamo Savonarola (1452-1498). Lejos de lograr su objetivo, estos tres predecesores de Lutero fueron condenados a muerte como herejes.

"Laicidad" | Por Nicolás Panotto


En varios debates que se han dado en estos días sobre diversos temas sensibles –interrupción voluntaria del embarazo, leyes de igualdad de género, etc.-, hay un tipo de discurso muy presente en legisladores (creyentes o no), representado en las siguientes frases: “no podemos interponer nuestras creencias religiosas en estos asuntos” o “creo en Dios/soy cristiano/a, pero no puedo poner mi fe encima de estos temas”. Bien, de alguna manera lo entiendo. Ahora, ¿acaso una identidad o creencia

¿Hacia dónde va el protestantismo en América Latina? | Una visión multidisciplinaria y prospectiva a 500 años de la Reforma

Lima, Perú
Convocadas por la Asociación Internacional para la Promoción de la Educación Superior Cristiana (AIPESC) en colaboración con la Comunidad de Educación Teológica Interdisciplinaria (CETI) y la Fraternidad Teológica Latinoamericana (FTL), cuarenta personas procedentes de doce países participaron en la Consulta Latinoamericana que se realizó en la Universidad Seminario Evangélico de Lima (USEL), en Lima, Perú, del 3 al 7 de julio de 2017 y tuvo como tema general ¿Hacia
dónde va Protestantismo en América Latina? Una visión multidisciplinaria y prospectiva
a los quinientos años de la Reforma.

Otra forma de ver la riqueza: el camino del jubileo | Por René Padilla

Imagen: Pixabay
“¡Ay de ustedes los ricos,
porque ya han recibido su consuelo!
¡Ay de ustedes los que ahora están saciados,
porque sabrán lo que es pasar hambre!
¡Ay de ustedes los que ahora ríen,
porque sabrán lo que es derramar lágrimas!
¡Ay de ustedes cuando todos los elogien!
Dense cuenta de que
los antepasados de esta gente
trataron así a los falsos profetas”
(Lc 6.24-26).

Misión como compasión | Por René Padilla

Imagen: Pixabay
La motivación fundamental de la misión de Jesucristo fue la compasión especialmente por los pobres. Ya en tiempos del Antiguo Testamento, Dios se había revelado como el Dios los oprimidos, “Padre de los huérfanos y defensor de las viudas . . . Dios [que] da un hogar a los desamparados y libertad a los cautivos” (Sal 68:5, 6). Cuando pasamos al Nuevo Testamento encontramos que el Dios que se revela en Jesucristo es el Dios que toma el lado de los débiles, los vulnerables, las víctimas de la injusticia. Esto concuerda con la definición de su misión en su “Manifiesto de Nazaret” según Lucas 4:18-19. Y la descripción en los Evangelios de cómo llevó a cabo su ministerio muestra claramente que su compasión estaba orientada principalmente hacia los pobres, los hambrientos, los enfermos, las prostitutas, los ciegos, los mancos, los cojos, los cobradores de impuestos . . . En síntesis, estaba orientada a las no-personas de su sociedad.

A esa niña que quiere ser grande | Por Alexander Cabezas

Imagen: Pixabay
La metáfora de la Iglesia como “niña”, nos hace recordar la responsabilidad de velar por un sano crecimiento integral y no repetir la historia que vivió las iglesias orientales y europeas, quienes producto de su expansión se volvieron estructuras poderosas que han perdido su pertinencia en medio de la sociedad actual

Decir que la iglesia evangélica en América Latina tiene cerca de 160 años; es un motivo para afirmar que aún camina por ¡la niñez de su vida!

“Esta niña” que a pesar de haber soportado embates, murmuraciones, críticas, traiciones y hasta lágrimas de sangre; si ha sabido conservar su esperanza, pureza e inocente; se debe a no haber olvidado que nació de las entrañas de Cristo, que por sus venas corre el sabor divino-humano, gracias a aquel Dios- hombre, quien la tomó, la amó y la compró con precio de sangre.

Después del coloquio de Sao Paulo. Misión Integral: caminos y perspectivas en el siglo XXI | Por Harold Segura

Imagen: Pixabay
El pasado viernes 10 de marzo terminó en Sao Paulo, Brasil, el coloquio Misión Integral: caminos y perspectivas en el siglo XXI, convocado por World Vision y patrocinado por varias organizaciones cristianas de servicio social. Participaron 50 líderes evangélicos entre pastores, profesores y profesoras de teología, directivos de organizaciones cristianas y otros líderes de las iglesias interesados en pensar y orar acerca de los nuevos caminos de la Misión Integral (MI). Los tres días transcurrieron entre presentaciones breves (no hubo ponencias magistrales), mesas de diálogo, testimonios de vida, celebraciones litúrgicas y mucha camaradería.

La compasión suple lo que le falta a la teología | Por René Padilla

Imagen: Pixabay
Lo que hace posible una misión de amor genuino, al estilo de Cristo, es la compasión. Cuando no hay compasión, podemos tener dinero para llevar a cabo programas de acción social y (tal vez) una ideología para motivarnos y darnos sueños de un nuevo mundo, pero entonces nuestra misión no es al estilo de Jesús.

Siempre ha habido cristianos que tienen una teología muy “progresista” pero que no viven de acuerdo con ella. Su teología es muy idealista, pero su vida práctica no refleja lo que ella dice. Sin embargo, también pasa lo contrario: hay cristianos cuya teología deja mucho que desear, pero cuya vida práctica nos sorprende: es una vida motivada por la compasión, una vida de servicio en respuesta a las necesidades del prójimo, de preocupación por los niños, de identificación con los pobres, de voluntad de hacer todo lo posible para cambiar la situación de las personas más vulnerables de la sociedad. Se diría que la compasión suple lo que le falta a la teología.
 
Bernabe © 2018 | Diseñado por Chica Blogger | Volver arriba